| 
        
      Factores
      pronósticos en pacientes en PCR extrahospitalaria con actividad eléctrica
      sin pulso 
      Artículo
      original:
      Engdahl
      J, Bang A, Lindqvist
      J, Herlitz J. Factors
      affecting short- and long-term prognosis among 1069 patients with
      out-of-hospital cardiac arrest and pulseless electrical activity. Resuscitation
      2001; 51: 17-25. 
      Introducción: La baja supervivencia de la
      parada cardiorespiratoria por actividad eléctrica sin pulso (AES)
      dificulta la realización de estudios de factores pronósticos. 
      Resumen: En este artículo se describe la epidemiología y
      factores  pronósticos en una
      población consecutiva de pacientes con parada cardiorrespiratoria
      extrahospitalaria (PCRE) en los que la actividad eléctrica sin pulso
      (AES) fue la primera arritmia registrada a la llegada del servicio médico
      de emergencia (SME). Para ello se realizó un estudio prospectivo de los
      pacientes atendidos desde 1980 a1997 en Goteburgo. De los 4.662 pacientes
      con PCRE fueron asistidos por el SME durante el periodo del estudio, 1.069
      (23%) se encontraban
      inicialmente en AES; 158 (15%) ingresaron vivos en el hospital y 26 (2,4%)
      fueron dados de alta. Los supervivientes tenían una proporción
      significativamente mayor de reanimación cardiopulmonar (RCP) iniciada por testigos
      (28 vs 8%, p= 0,008) y a la llegada al hospital, un mejor nivel de conciencia
      (8% despierto vs 0%, p< 0,001) y presión
      arterial sistólica media más alta (145 vs 106 mmHg, p< 0,001). Los
      pacientes con RCP  realizada
      por testigos fueron dados de alta en un 7,9% frente a un 1,9% en los que
      no se realizó. Ningún paciente con PCRE no presenciada y AES mayor de 80
      años sobrevivió. 
      Comentario: Destaca la amplitud de
      este estudio. Aunque es evidente la importancia de los primeros eslabones
      de la cadena de supervivencia en la FV, en este artículo se pone de
      relevancia también en la AES el eslabón de la RCP básica precoz. La
      supervivencia con alta hospitalaria (2,4%) se encuentra en el rango de
      supervivencia de la AES extrahospitalaria incluida en la bibliografía
      (1,6-10%). Resulta interesante el hecho de que en poblaciones de
      características similares pero con 65% (vs 8%) de PCRE con RCP de
      testigos la supervivencia aumenta al 4,4%. El
      análisis de supervivencia de esta población y su comparación con otras
      poblaciones no tiene en cuenta la relación incidencia-supervivencia, que
      aportaría la consideración de la selección de pacientes que se realiza
      inevitablemente previa a la realización de RCP. 
      Nieves
      de Lucas García 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Noviembre 2001. 
      Enlaces: 
      
        - Resumen Medline
 
        - Artículos
          relacionados Medline
 
        - Stueven
          HA, Aufderheide T, Waite EM and Mateer JR. Electromechanical
          dissociation: six years prehospital experience. Resuscitation 1989; 17: 173-182. [Resumen]
        
 - Pepe
          PE, Levine RL, Fromm RE, Curka PA, Clark PS and Zachariah BS. Cardiac
          arrest presenting with rhythms other than ventricular fibrillation:
          contribution of resuscitative efforts toward total survivorship. Crit
          Care Med 1993; 21: 1838-1843. [Resumen]
 
        - Stratton
          SJ and  Niemann JT.
          Outcome from out-of-hospital cardiac arrest caused by nonventricular
          arrhythmias: contribution of successful resuscitation to overall
          survivorship supports the current practice of initiating
          out-of-hospital ACLS. Ann Emerg Med 1998; 32: 
          448-453. [Resumen]
        
 -  Seino
          Y, Ito R, Suzuki I, Enzan K, Inaba H.
          A Utstein-style analysis of prognostic factors related to survival in
          out-of-hospital cardiac arrests in Akita-City, Japan.Tohoku
          J Exp Med 2001; 194: 107-119.
          
          [Resumen]
        
 - Grubb
          NR, Elton RA, Fox KA.
          In-hospital
          mortality after out-of-hospital cardiac arrest. Lancet
          1995; 346: 417-421.
          
          [Resumen]
        
 -  Beuret
          P, Feihl F, Vogt P, Perret A, Romand JA, Perret C. Cardiac
          arrest: prognostic factors and outcome at one year. Resuscitation
          1993;
          25: 171-179.
          [Resumen]
        
 - Álvarez
          Fernández JA, Álvarez-Mon Soto M, Rodríguez Zapata M. Supervivencia
          en España de las paradas cardíacas extrahospitalarias. Medicina
          Intensiva 2001; 25: 236-243
          [Texto
          completo]
 
       
      Palabras clave:
      Paro cardiaco, Actividad eléctrica sin pulso, Pronóstico.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |