| 
        
      La
      resucitación precoz y agresiva guiada por objetivos hemodinámicos
      disminuye la mortalidad en la sepsis grave y el shock séptico 
      Artículo
      original: Rivers E, Nguyen B, Havstad S, Ressler J, Muzzin A,
      Knoblich B, Peterson E, Tomlanovich M. Early goal-directed therapy in the
      treatment of severe sepsis and septic shock. N Engl J Med
      2001; 345: 1368-1377. 
      Introducción: En años pasados se comprobó
      cómo un manejo agresivo de la sepsis grave y el shock séptico guiado por
      objetivos hemodinámicos supranormales no se acompañaba de un descenso en
      la mortalidad. Dichos tratamientos se llevaron a cabo en Unidades de
      Cuidados Intensivos, una vez pasada la fase inicial de la enfermedad. Por
      contra, los estudios que se han llevado a cabo para probar la utilidad de
      la optimización hemodinámica instaurada precozmente en pacientes
      quirúrgicos de alto riesgo han obtenido resultados positivos. Una
      oxigenación tisular subóptima en las fases precoces de la sepsis puede
      ser difícil de detectar con los datos clínicos habituales, pero puede
      tener importancia en el desarrollo posterior de disfunción de órganos y
      resultar determinante del pronóstico. Estas primeras horas que
      habitualmente transcurren en los servicios de urgencias pueden suponer la
      fase más decisiva, en que las intervenciones terapéuticas tengan una
      mayor eficacia que las administradas con posterioridad. 
      Resumen: El estudio incluyó 263 pacientes que
      llegaron a los servicios de urgencias de un hospital urbano con sepsis
      grave o shock séptico, y fueron aleatorizados a recibir "tratamiento
      precoz guiado por objetivos" (130 pacientes) o "tratamiento
      estandar" (133 pacientes) durante un periodo de seis horas y antes
      del ingreso en UCI. Todos los pacientes fueron tratados para conseguir una
      presión venosa central de 8-12 mmHg (cristaloides), y una presión
      arterial media de 65-90 mmHg (vasopresores o vasodilatadores), y en el
      grupo de tratamiento agresivo se persiguió además una SvO2 mayor o igual
      a 70% (transfusión si Hto<30% y dobutamina). Tras el tratamiento
      inicial y durante las primeras 72 horas en UCI, dichos pacientes tenían
      una mayor SvO2 (70 vs 65%), valores de lactato más bajos (3,0 vs 3,9
      mmol/L), pH más alto (7,40 vs 7,36) y puntuaciones APACHE-II más bajas
      (13,0 vs 15,9) que los que recibieron tratamiento estandar. La mortalidad
      hospitalaria fue del 30,5% en los pacientes con tratamiento agresivo y del
      46,5% con tratamiento estandar (p= 0,009; RR 0,58). 
      Comentario:
      Los resultados de este estudio en que los pacientes fueron tratados de
      forma precoz, en el Servicio de Urgencias, contrastan con los estudios
      previos (Gattinoni, Hayes, Alía), en que el tratamiento hemodinámico
      agresivo iniciado después del ingreso en UCI no conseguía disminuir la
      mortalidad. Se trata sin embargo de un estudio llevado a cabo en un
      solo centro, en que las intervenciones no se realizaron a ciegas y en el
      que no se detalla la actuación seguida en el grupo control. Por estos
      motivos, y por la disparidad de resultados con respecto a los estudios
      anteriores, es necesario comprobar sus resultados antes de considerarlos
      válidos. 
      Eduardo
      Palencia Herrejón 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Noviembre 2001. 
      Enlaces: 
      
        - Resumen Medline
 
        - Artículos
          relacionados Medline
 
        - N Engl J Med [Resumen]
          [Texto
          completo]
 
        - Nguyen HB, Rivers EP, Havstad S, et al. Critical care in the
          emergency department: a physiologic assessment and outcome evaluation.
          Acad Emerg Med 2000; 7: 1354-1361. Resumen
 
        - Gattinoni L, Brazzi L, Pelosi P, et al. A trial of goal-oriented
          hemodynamic therapy in critically ill patients. N Engl J Med 1995;
          333: 1025-1032. [Resumen/Texto
          completo]
 
        - Hayes MA, Timmins AC, Yau EHS, Palazzo M, Hinds CJ, Watson D.
          Elevation of systemic oxygen delivery in the treatment of critically
          ill patients. N Engl J Med 1994; 330: 1717-1722. [Resumen/Texto
          completo]
 
        - Alía A, Esteban A, Gordo F, Lorente JA, Díaz C, Rodríguez JA,
          Frutos F. A Randomized and Controlled Trial of the Effect of Treatment
          Aimed at Maximizing Oxygen Delivery in Patients With Severe Sepsis or
          Septic Shock. Chest 1999; 115: 453-461. [Resumen]
          [Texto
          completo] [PDF]
 
       
      Palabras clave:
      Sepsis grave, Shock séptico, Tratamiento hemodinámico, Mortalidad.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación
        
      Revista Electrónica de Medicina Intensiva 
      Comentario al artículo
      nº 261. Vol 1 nº 11, noviembre 2001. 
      Autor: Federico Gordo Vidal 
      Creo que la discrepancia que citas entre
      el presente artículo y los anteriores
      sobre optimización del transporte de
      oxígeno en pacientes en situación de sepsis severa no es tal. Al menos
      en el artículo que citas de Alía
      et al. (por cierto me incluyo como et. al.) los pacientes del estudio
      son claramente diferentes; y lo
      son por dos motivos: uno, porque son pacientes de mayor edad ( en el
      presente estudio la media está en
      torno a los 65 años); y dos, porque están
      en una situación de sepsis más avanzada de la que se describe en
      el estudio de Rivers et al.
      Esto hace que en primer lugar sean pacientes mucho más dificiles
      de optimizar y en segundo lugar
      que los beneficios de esta
      optimización vayan a ser, evidentemente, menores. 
      Yo creo que la clave en el articulo de Rivers et. al no es tanto el
      manejo agresivo, con afan de
      optimizar el transporte de oxígeno,
      como el manejo más agresivo del habitual y de forma más precoz.
      Llama la atención en este artículo, el alto porcentaje de
      pacientes de ambos grupos en los
      que se consigue la optimización de la saturación venosa mixta y también
      llama la atención que no se cite (al menos no lo he encontrado en el artículo)
      la dosis de Dobutamina empleada durante el estudio (creo que sólo se cita
      el % de pacientes en los que se
      emplea). 
      Federico Gordo Vidal 
      Unidad de Cuidados Críticos 
      Fundación Hospital Alcorcón 
      fgordo@fhalcorcon.es;
      federicogordo@yahoo.es 
      
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Noviembre 2001. 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |