| 
        
      Impacto
      de la calidad de vida previa al ingreso en UCI sobre el consumo de
      recursos y la mortalidad 
      Artículo original:
      Rivera-Fernandez R, Sanchez-Cruz JJ, Abizanda-Campos R, Vazquez-Mata G. Quality
      of life before intensive care unit admission and its influence on resource
      utilization and mortality rate. Crit Care Med 2001; 29: 1701-1709. 
      Introducción:
      Este estudio analiza la calidad de vida previa como factor pronóstico
      sobre la severidad de la enfermedad, el consumo de recursos en UCI y la
      mortalidad hospitalaria. 
      Resumen:
      Se trata de un estudio prospectivo y observacional multicéntrico
      realizado en 86 UCI en España (estudio PAEEC). Se estudiaron 8.685
      pacientes entre 1992 y 1993, excluyéndose aquellos menores de 16 años y
      los que morían en las primeras seis horas. Se recogieron diferentes
      variables al ingreso como edad, diagnóstico y puntuación APACHE III,
      TISS y mortalidad intra-UCI y hospitalaria. La calidad de vida se valoró
      según una escala de 15 ítems; se evalúan actividades fisiológicas, físicas
      y aspectos emocionales; la puntuación oscila entre 0 y 30 puntos. La
      calidad de vida pre UCI fue de 3,74±4,42.
      El 33,24% tuvieron un valor de cero puntos y 70% tuvieron una calidad de
      vida buena; 189 pacientes tuvieron un valor superior a 15 puntos. Los
      factores que más alteraron la calidad de vida fueron la independencia
      para actividades para la vida diaria y el estado emocional, más que las
      alteraciones fisiológicas en sí, siguiendo una clara secuencia temporal.
      En el análisis multivariante, la calidad de vida se relacionó inversa y
      significativamente con la edad, el APACHE III (r= 0,28 y r= 0,21;
      p<0,001), y  la mortalidad
      hospitalaria (p>0,0001), pero no con el TISS (p<0,06). No hubo
      correlación con la estancia media, aunque quizá el poder estadístico
      fue bajo para detectar problemas en este sentido. La introducción en el
      APACHE III de la puntuación sobre calidad de vida no mejoró su poder
      predictivo. 
      Comentario: Este
      es el primer trabajo en evaluar la calidad de vida pre-UCI. La escala de
      medida tiene la ventaja de que es sencilla de completar, incluso por
      familiares, validable, extrapolable
      a otros medios y además muy completa. De
      acuerdo a esta escala, la calidad de vida pre-UCI en España parece ser
      buena. Ello indica que se ingresan enfermos que se beneficiarían teóricamente
      más de Cuidados Intensivos en cuanto a coste (económico y personal) por
      calidad de vida. Que la calidad de
      vida contribuye a la mortalidad hospitalaria, puede explicarse por la
      escasa reserva biológica que tienen muchos pacientes para recuperarse en
      planta. Este análisis puede ser útil en una estrategia de ingreso
      orientada al coste/beneficio. El
      hecho de no asociarse al consumo de recursos puede explicarse por una
      limitación oculta del esfuerzo terapéutico y por “el sesgo de selección”
      de ingresos. 
      Vicente
      Gómez Tello 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Noviembre
      2001. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave: Calidad
      de vida, Severidad de la enfermedad, Evaluación de procesos, Mortalidad
      en UCI.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |