| 
        
      Resolución
      de la elevación del segmento ST, retraso del tratamiento y pronóstico al
      año del IAM 
      Artículo
      original: Fu Y, Goodman S, Chang WC, Van De Werf F, Granger CB,
      Armstrong PW. Time to treatment influences the impact of ST-segment
      resolution on one-year prognosis: insights from the assessment of the
      safety and efficacy of a new thrombolytic (ASSENT-2) trial. Circulation
      2001; 104: 2653-2659. 
      Introducción: La resolución de la elevación
      del segmento ST, estratificada por Schroder
      en tres categorías (resolución completa, >69%; resolución
      parcial, 30 a 69%, y no resolución, <30%) es un indicador pronóstico
      en el IAM. Algunos estudios han demostrado que la resolución completa se
      asocia con una mayor repermeabilización de la arteria relacionada, con un
      menor tamaño del infarto, con una mejor función ventricular y con
      menores tasas de mortalidad a los 21-35 días, a los 6 meses y a los 6 años.
      Hasta la fecha, la mayoría de los estudios han evaluado el valor pronóstico
      de la resolución de la elevación del ST desde los 60 minutos hasta las 4
      horas. Por otra parte, la relación entre el tiempo de retraso del
      tratamiento y la resolución de la elevación del ST con relación a la
      mortalidad al año, a las 24-36 horas y su impacto en el resultado final
      no ha sido bien estudiado. Para examinar esta cuestión, los autores
      hicieron un subestudio prospectivo electrocardiográfico dentro del ensayo
      ASSENT-2. 
      Resumen: 13.100 pacientes fueron estratificados
      en tres categorías según la evolución de las alteraciones del ST
      observadas al inicio del estudio y a las 24-36 horas: resolución completa
      (51,1%), resolución parcial (35,2%) y ausencia de resolución (13,7%). La
      mortalidad al año fue respectivamente de 5.1%, 8% y 9.7% (p<0,001).
      Entre los pacientes tratados dentro de las primeras dos horas del comienzo
      de los síntomas, el 55,6% tuvieron una resolución completa, así como el
      52,1% de los pacientes tratados entre las 2 y las 4 horas y el 43% de los
      tratados entre las 4 y las 6 horas (p<0,001). Dentro de cada
      categoría de resolución, los pacientes tratados antes de las 2 horas
      tuvieron menor tasa de mortalidad comparados con los tratados entre las
      2-4 horas o los tratados más tarde de las 4 horas (3,8% versus 5,2% y 6,6%,
      p=0,002 en el grupo de resolución completa; 5,7% versus 8,4% y 9,9%,
      p=0,001en el grupo de resolución parcial, y 7,1% versus 8,7% y
      13%, p=0,006 en el grupo de no resolución). La amplitud de la
      resolución de la elevación del ST estuvo estrecha e inversamente
      relacionada con la mortalidad al año (r= -0,963, p<0,001). 
      Comentario:
      El principal hallazgo de este estudio, bastante previsible por otra parte,
      es que la normalización del segmento ST tras el tratamiento fibrinolítico
      es un predictor independiente de la mortalidad al año, de tal manera que
      la magnitud de la resolución está linealmente relacionada, de forma
      inversa, con la mortalidad. Este estudio también demuestra la importancia
      del tratamiento precoz del IAM y pone de nuevo en evidencia la necesidad
      de acortar el tiempo entre el inicio de los síntomas y la terapia
      fibrinolítica de todas las formas posibles. 
      Ramón
      Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Noviembre
      2001. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Infarto agudo de miocardio, Fibrinolisis, Elevación del ST, Retraso del
      tratamiento, Pronóstico.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |