| 
        
      Estudio
      internacional sobre directivas de reanimación 
      Artículo
      original: Cook DJ, Guyatt G, Rocker G, Sjokvist P, Weaver B,
      Dodek P, Marshall J, Leasa D, Levy M, Varon J, Fisher M, Cook R, for the
      Canadian Critical Care Trials Group. Cardiopulmonary resuscitation
      directives on admission to intensive-care unit: an international
      observational study. Lancet 2001; 358: 1941-1945. 
      Introducción: Las directivas u órdenes de
      reanimar o no reanimar son siempre un tema de estudio complicado y cuyas
      conclusiones son difícilmente trasladables de un país a otro. Por otro
      lado, existe una tendencia evidente hacia el aumento de este tipo de órdenes
      que son consideradas como buenas para promover o preservar la libre autonomía
      de los pacientes, pero no se tiene una idea clara de cuál es el pocentaje
      de pacientes ingresados en un Hospital con este tipo de directivas que
      representa una buena práctica clínica. 
      Resumen: Con objeto de estudiar la prevalencia,
      los predictores y el modo de obtención de estas órdenes, los autores de
      este artículos realizaron un estudio observacional internacional (Canadá,
      EE.UU, Australia y Suecia) que enroló a 2.916 pacientes mayores de 18 años
      procedentes de 15 UCIs de Hospitales Universitarios. Se estudiaron la
      presencia de órdenes en las primeras 24 horas del primer ingreso en UCI.
      318 de los pacientes (11%; IC 95% 9,8-12,1) tuvieron una directiva de
      reanimación explícita. La edad fue un fuerte predictor de órdenes de
      no-reanimación para los grupos de edades de 50-64, 65-74, y más de 75,
      odds ratios de 3,4 (IC 95% 1,6-7,3); 4,4 (2,2-9,2) y 8,8 (4,4-17,8),
      respectivamente. Un APACHE II  mayor de 20 fue predictor de
      directivas tanto de reanimación como de no-reanimación. Tanto unas como
      otras órdenes fueron más frecuentes en los pacientes ingresados de noche
      y en fin de semana. Finalmemente, la incapacidad del paciente para decidir
      por sí mismo fue un predictor más de órdenes de no-reanimación que de
      reanimación. 
      Comentario:
      Se trata de un estudio cuidadosamente diseñado y en cuyas conclusiones
      los autores han sido muy honestos. Se concluye, además de la
      relativamente baja frecuencia de este tipo de órdenes, que los resultados
      no sólo varían de un país a otro (suecos y australianos fueron más
      reacios a las órdenes de no reanimar), sino entre ciudades de un mismo país
      e incluso entre Hospitales de una misma ciudad, por lo que el estudio es
      difícilmente generalizable. Más dificil aún parece extrapolar las
      conclusiones a otros países no participantes en él. Las características
      de las UCIs descritas son diferentes de la UCI media de algunos países,
      como EE.UU, auque curiosamente, parecen más similares a las españolas
      (cerradas y con staff propio), y probablemente tampoco son representativas
      de otros países. La cultura de cada lugar también parece un factor muy
      determinante y así, lo que puede ser bueno y deseable para un paciente
      canadiense (desde su propio punto de vista) probablemente no lo sea para
      otro (no anglosajón, por ejemplo). Finalmente, como el estudio deja
      entrever, el tipo de sistema de salud de cada país puede influir también
      considerablemente en estas directivas. Dado que la promoción de la
      autonomía de los pacientes parece algo indicutiblemente deseable, la
      conclusión es que cada país debería estudiar independientemente este
      tipo de órdenes. 
      Ramón
      Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Diciembre
      2001. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Resucitación cardiopulmonar, Cuidados Intensivos, Ordenes de no reanimar.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |