| 
        
      Diseminación
      en la comunidad de Enterococcus faecium resistente a vancomicina 
      Artículo
      original: D'agata
      EM, Jirjis J, Gouldin C, Tang YW. Community dissemination of
      vancomycin-resistant Enterococcus faecium. Am
      J Infect Control 2001; 29: 316-320. 
      Introducción:
       Estamos
      asistiendo a un progresivo aumento en los aislamientos de Enterococos
      faecium resistentes a vancomicina (ERV) tanto en muestras clínicas
      ligadas a infección, como de colonización. Por el momento este fenómeno
      estaba circunscrito al ámbito hospitalario y de froma especial en aquellos
      enfermos con patologías graves y con una elevada carga de tratamientos
      antibióticos. La mayor parte de estudios se circunscriben al ámbito
      anglosajon, siendo en nuestro país, por ahora, una situación puntual. No
      obstante, se desconoce la existencia de portadores sanos en la comunidad y
      su tasa de incidencia, uno de los puntales en la cadena de diseminación
      del germen. 
      Resumen: En
      este estudio se recoge de forma prospectiva una cohorte de 100 sujetos
      ambulatorios a los que se les realiza un cultivo rectal. 
      La edad media de la serie es de 54 años (21-92), un 20% de ellos
      habían necesitado ingreso hospitalario dentro de los últimos 2 años,
      y al 53% se les había administrado algún tipo de antibiótico en este
      periodo de tiempo, un 11% el último mes. El 20% de las visitas
      ambulatorias se hizo por un proceso infeccioso, el resto para control de
      su patología de base. Se detectaron 3 portadores de ERV (3%), en todos
      los casos por gen VanA, con una CMI de
      32
      mg/ml.
      Un caso había sido tratado con antibioticoterapia de amplio espectro por
      una celulitis bacteriémica dos años antes. Otro era una paciente con diversas patologías basales por las que
      requiere frecuentes ingresos hospitalarios. Sin embargo el tercer caso se
      trataba de una paciente obesa que había acudido a hacerse un chequeo, sin
      ningun factor de riesgo. 
      Comentario:
      A pesar del escaso número de pacientes por tratarse de un estudio
      epidemiológico de población, el objetivo del mismo se cumple al aislar
      un paciente (1%) sin factores de riesgo, colonizado por EVR. Lo mismo que
      se observó con la aparición de resistencias de las enterobacterias a las quinolonas, los autores postulan la posibilidad que este tipo selección
      de cepas se produzca por la ingesta de dosis pequeñas de glicopéptidos
      que se usan durante el engorde de animales. Dado que esta práctica es
      universal, este estudio nos pone en alerta sobre la probable globalización
      del fenómeno, independientemente de la evolución hospitalaria. 
      Ricardo
      Jordá Marcos 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Diciembre
      2001. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Enterococcus faecium resistente a vancomicina, Antibióticos, Resistencia
      a antimicrobianos.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |