| 
        
      Nueva escala pronóstica para el shock séptico meningocócico en niños 
      Artículo
      original: Castellanos-Ortega
      A, Delgado-Rodriguez M, Llorca J, Sanchez Buron P, Mencia Bartolome S,
      Soult Rubio A, Milano Manso G, Dominguez Sampedro P, Blanco Montero R,
      Rodriguez Nunez A, Zambrano Perez E, Rey Galan C, Lopez Negueruela N, Reig
      Saenz R. A new prognosctic scoring system for meningococcal septic shock
      in children. Comparison
      with three other scoring systems. Intensive Care Med 2002; 28:341-351. 
      Introducción:
      Para
      desarrollar ensayos clínicos en poblaciones de pacientes en shock
      meningocócico es necesario poderlas comparar desde un punto de vista pronóstico.
      Las escalas de gravedad diseñadas para el shock séptico meningocócico
      no tienen una capacidad de predicción muy alta puesto que han sido
      desarrolladas basándose en grupos reducidos de pacientes. Apenas hay
      estudios que comparen la capacidad de predicción de las escalas generales
      y las específicas de enfermedad meningocócica. 
      Resumen:
      Se
      buscó desarrollar un método sencillo de identificación de niños con
      shock séptico meningocócico con alto riesgo de muerte al ingreso en las
      unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP), así como comparar su
      utilidad con otras tres escalas pronósticas: Glasgow Meningococcal
      Septicaemia Prognostic Score (GMSPS), Malley Score e Indice Pediátrico de
      Mortalidad (PIM). Para ello se realizó un estudio de cohortes en 14
      hospitales terciarios con dos muestras: la inicial, para diseño de la
      escala, con 192 niños ingresados en UCIP con sospecha o confirmación de
      shock séptico desde 1983 a 1995. La segunda muestra, de validación,
      incluyó a 158 niños ingresados desde 1996 a 1998. Se empleó la regresión
      logística para identificar los predictores independiente de muerte (datos
      clínicos y de laboratorio recogidos durante las primeros 2 horas de
      estancia). La mortalidad global fue del 31,5%. La nueva escala incluyó
      siete variables: cianosis, GCS< 8, hipotensión refractaria, oliguria,
      leucocitos < 4000/mm3, tiempo de tromboplastina parcial >
      150% del valor control y déficit de base > 10 mmol/l. La nueva escala
      obtuvo la mejor área bajo la curva ROC en la muestra de validación= 0,88
      (0,03), PIM= 0,82 (0,04), Malley I= 0,80 (0,04), GMSPS= 0,79 (0,04) y
      Malley II= 0,76 (0,04). 
      Comentario:
      Es interesante la
      secuencia de las dos fases del estudio (diseño y validación) en muestras
      tan amplias. Los resultados para la nueva escala son buenos, aunque sería
      necesario realizar la validación en otras poblaciones. Acerca de la
      variable “hipotensión refractaria”, es lógico que se asocie a muerte
      puesto que se refiere a una intervención terapéutica que no consigue el
      resultado deseado. Indirectamente
      hace referencia a una característica inicial de la enfermedad, pero puede
      verse alterada por la diferencia en la adecuación de la intervención
      terapéutica en los distintos pacientes. Por otra parte su inclusión hace
      hincapié en lo importante del tratamiento orientado a mantener la presión
      arterial. 
      Nieves
      de Lucas García 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Abril 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Sepsis meningocócica, Escalas de gravedad, Pronóstico, Pediatría.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |