| 
        
      Dosis
      altas de antitrombina III en la sepsis grave y el shock séptico 
      Artículo
      original: Warren BL, Eid A,
      Singer P, Pillay SS, Carl P, Novak I, Chalupa P, Atherstone A, Penzes I,
      Kubler A, Knaub S, Keinecke HO, Heinrichs H, Schindel F, Juers M, Bone RC,
      Opal SM; KyberSept Trial Study Group. Caring for the critically ill
      patient. High-dose antithrombin III in severe sepsis: a randomized
      controlled trial. JAMA 2001; 286: 1869-1878. 
      Introducción:
      Se ha hipotetizado durante años sobre la influencia de la activación
      descontrolada de los sistemas de la coagulación en la alta mortalidad
      asociada al shock séptico. Durante los últimos 20 años se han estado
      usando dosis terapéuticaS de heparina o antitrombina III (ATIII) para la
      prevención y el tratamiento de la CID y la sepsis, ya que los niveles de
      ATIII disminuyen rápidamente en la fase inicial de la sepsis grave y en
      el shock séptico y la rápida deplección de ATIII condiciona un pronóstico
      desfavorable. Por otro lado, algunos estudios experimentales en animales
      sugieren que la ATIII a dosis suprafisiológicas tienen una actividad
      antiinflamatoria, además de sus efectos sobre la coagulación. La ATIII
      se liga a algunas formas de glucosaminoglicanos de las membranas
      endoteliales, condicionando un aumento de la síntesis de prostaciclinas,
      limitando la interacción entre entotelio y neutrófilos, reduciendo la
      agregación plaquetaria y disminuyendo la producción de citokinas
      proinflamatorias. Este efecto es antagonizado por la heparina. Se han
      hecho numerosos estudios en animales, así como ensayos de fase dos,
      controlados con placebo, sobre los efectos de la ATIII en pacientes con
      sepsis grave. Algunos de estos ensayos se han analizado en un metaanálisis
      que concluye que la ATIII provee una protección significativa contra el
      fallo multiorgánico y que aumenta la supervivencia en la sepsis grave y
      el shock séptico. 
      Resumen:
      Este ensayo internacional de fase 3 (the KyberSept Trial) se
      emprendió para determinar la eficacia clínica de la ATIII y el nivel de
      protección alcanzado mediante su administración a altas dosis. Se
      enrolaron un total de 2.314 pacientes adultos que fueron aleatorizados en
      dos grupos, uno que recibió ATIII intravenosa a dosis total de 30.000 UI
      durante 4 días y otro placebo. El objetivo primario fue la mortalidad de
      todas las causas a los 28 días. La mortalidad total a los 28 días fue
      del 38,9% en el grupo tratado y 38,7% en el grupo placebo (p = 0,94). Los
      objetivos secundarios de mortalidad a los 46 y 90 días y el tiempo de
      supervivencia en la UCI no fueron diferentes entre ambos grupos. En el
      subgrupo de pacientes que no recibió heparina durante los 4 días de
      tratamiento, la mortalidad a los 28 días fue algo menor en el grupo
      tratado (37,8% contra 43,6%), sin alcanzar significación estadística (p
      = 0,08), pero esta tendencia llegó a ser significativa a los 90 días (44,9%
      contra 52,5%; p = 0,03). Los pacientes que recibieron ATIII y heparina
      tuvieron un aumento significativo en la incidencia de hemorragias. Los
      autores concluyen que esta pauta de administración de ATIII no tiene
      efectos significativos sobre la mortalidad a los 28 días y que aumenta la
      tendencia hemorrágica. 
      Comentario:
      No es la primera vez que un fármaco prometador para la sepsis resulta
      desacreditado tras un ensayo clínico extenso. Esta patología es
      especialmente dificil de estudiar, dada la dificultad para reunir un
      adecuado número de pacientes con características semejantes. Así, los
      estudios previos sobre el efecto de la ATIII sobre la mortalidad, incluido
      el metaanálisis citado, carecían del suficiente número de pacientes.
      Además, las dosis no concuerdan entre los diferentes estudios, como
      tampoco los niveles de ATIII circulantes alcanzados. Se especula sobre la
      influencia de estos niveles sobre los resultados obtenidos, pero esto
      también exige nuevos estudios. 
      Ramón
      Díaz-Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Junio 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Sepsis grave, Shock séptico, Antitrombina III, Tratamiento, Mortalidad.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |