| 
        
      Ventilación
      no invasiva en la insuficiencia respiratoria postextubación 
      Artículo original: Keenan SP, Powers C,
      McCormack DG, Block G. Noninvasive positive-pressure ventilation for
      postextubation respiratory distress: a randomized controlled trial. JAMA
      2002; 287: 3238-3244. 
      Introducción: El
      uso de la ventilación no invasiva (NPPV) para evitar la intubación
      endotraqueal en la insuficiencia respiratoria aguda (IRA) se describió por
      primera vez en 1os años ochenta; desde entonces se han hecho algunos
      estudios controlados cuyos resultados parecen indicar que su efectividad
      depende de la población estudiada. Aunque la NPPV parece beneficiosa en
      pacientes con EPOC, su efectividad en otras patologías es menos evidente.
      No hay estudios controlados sobre la efectividad de la NPPV para evitar la
      reintubación de pacientes que desarrollan IRA tras la extubación
      reglada. La hipótesis de este ensayo es que la NPPV, en adición al
      tratamiento estándar, disminuye la necesidad de reintubación en
      pacientes que desarrollan IRA en las 48 primeras horas postextubación. 
      Resumen: Los
      pacientes elegibles fueron aquellos que habían requerido ventilación mecánica
      de más de 48 horas de duración o tenían una historia de insuficiencia
      cardiaca o de EPOC. Se calculó que el tamaño necesario para
      detectar una  reducción del 35% de la necesidad de reintubación era
      de 40 pacientes en cada grupo. Se incluyeron en el estudio los pacientes
      que habían sido extubados siguiendo un protocolo preestablecido (tabla
      I)
      y presentaron insuficiencia respiratoria en las 48 horas posteriores a la
      extubación (tabla II). Los pacientes fueron aleatorizados, recibiendo
      un grupo (42 enfermos) tratamiento estándar (tabla III), y el otro (39
      enfermos) recibió además NPPV (tabla IV). Ambos grupos fueron semejantes en cuanto a APACHE II, duración
      del periodo inicial de ventilación, tiempo de IRA tras la extubación y
      diagnóstico. Las tasas de reintubación  fueron 72% (NPPV) contra
      69% (riesgo relativo 1,04; IC 95%: 0,78-1,38; p = NS). No hubo diferencias
      entre los grupos en cuanto a duración de la VM convencional, duración de
      la estancia en UCI o supervivencia hospitalaria (31% en ambos grupos). 
      Comentario: Este
      estudio sugiere que el uso rutinario de la NPPV para todos los pacientes
      que desarrollan IRA tras un periodo de extubación no es efectivo. Puede
      haber influido en este resultado la exclusión de los pacientes con EPOC
      tras un año del comienzo por consideraciones éticas. Además, el
      objetivo de la administración de oxígeno en la terapia convencional fue
      conseguir una saturación arterial del 95%, mientras que en los periodos
      de NPPV el objetivo fue del 92%. Hay que tener en cuenta que el respirador
      utilizado no es capaz de administrar una mezcla enriquecida con oxígeno
      de manera controlada y los autores no mencionan si en dicho periodo se
      administró oxígeno de alguna manera. Por otro lado, el resultado podría
      haber sido peor si no hubiesen sido excluidos los pacientes que, tras la
      aleatorización, no toleraron la NPPV. 
      Ramón
      Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu. Julio
      2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Insuficiencia respiratoria aguda, Extubación, Ventilación no invasiva,
      EPOC, Tratamiento.
       
      Ir al inicio de esta página 
      Envía tu comentario para su
      publicación 
       
      
        
          |   | 
         
        
          | I.- Criterios para la extubación: | 
         
        
          
            
              - El motivo para la intubación había sido eliminado
              
 - El paciente estaba despierto, afebril y era capaz de proteger
                su vía aérea
              
 - La presión inspiratoria máxima superaba los –20 cm H2O
              
 - La frecuencia respiratoria era < 25/min
              
 - La presión de soporte era < 10 cm H2O
 
             
           | 
         
        
          | II.- Condiciones para la
            inclusión en el estudio: IRA definida como: | 
         
        
          
            
              - Frecuencia respiratoria superior a 30 por minuto ó
              
 - Incremento en la frecuencia respiratoria > 50% sobre la
                basal ó
              
 - Uso de la musculatura respiratoria accesoria ó
              
 - Respiración abdominal paradójica
 
             
           | 
         
        
          | III.- Tratamiento estándar
            
            (a criterio de su médico) | 
         
        
          
            
              - Oxigenoterapia para mantener una SatO2 > 95%
              
 - Fisioterapia "agresiva"
              
 - Diuréticos
              
 - Betaadrenérgicos
              
 - Bromuro de ipatropio
 
             
           | 
         
        
          | IV.- Pauta de
            ventilación no invasiva: | 
         
        
          
            
              - Nivel inicial: EPAP 4 cm H2O, IPAP 9 cm H2O,
                modo espontáneo
              
 - Fallo hipoxémico: incrementos de la EPAP de 2 cm H2O
                hasta conseguir una SatO2 > 92% (IPAP a un
                incremento fijo sobre ella)
              
 - Fallo hipercápnico: incrementos de la EPAP de 2 cm H2O
                hasta conseguir un VT y una frecuencia respiratoria adecuados
                con una SatO2 > 92% y un pH arterial normal
 
             
           | 
         
        
          |   | 
         
       
      Ir al inicio de esta página 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |