| 
        
      Donación
      en asistolia 
      A
      fecha 31 de Diciembre de 2001, en España existen 4.014
      pacientes en lista de espera de trasplante renal. El número de donantes
      en muerte cardiaca es escaso. En España, de 1.893 trasplantes renales del
      2001, solo 26 tuvieron como origen un donante en asistolia (1). El
      desarrollo de programas de donación en asistolia permitiría aumentar la
      disponibilidad de órganos y reducir las listas de espera (2,
      3, 4, 5). 
      De todos los órganos procedentes de
      donantes en asistolia, los que mejor resultado ofrecen son los de donantes
      que estaban "sanos" antes de sufrir la parada
      cardiorrespiratoria (PCR). Esta es la base para la acertada modificación propuesta por Sánchez-Fructuoso
      et al (4), que subdivide el 2º grupo de Maastricht (resucitación no
      exitosa) en función de que la PCR se produzca en el ámbito
      prehospitalario o en urgencias frente a la PCR ocurrida en UCI (peores resultados). 
      
        
          | Clasificación
            de los donantes en asistolia | 
         
        
          | Categoría | 
          Descripción | 
          Localización | 
         
        
          | I | 
          Muerto a
            la llegada | 
          Urgencias | 
         
        
          | II | 
          Resucitación
            no exitosa | 
          Urgencias | 
         
        
          | III | 
          Esperando
            parada cardiaca | 
          UCI | 
         
        
          | IV | 
          Durante o
            tras el diagnóstico de muerte cerebral | 
          UCI | 
         
        
          | V | 
          Resucitación
            no exitosa | 
          UCI | 
         
       
      La legislación española
      contempla expresamente protocolos de diagnóstico y certificación de la
      muerte para la extracción de órganos de donantes fallecidos por parada
      cardiorrespiratoria en su anexo I (6). 
      En el Hospital Clínico San Carlos, de
      Madrid, la tasa actual de posibles donantes en asistolia evaluados es de
      10,6 por mes. El origen de estos donantes son los servicios de emergencia
      prehospitalarios. Para ser seleccionado, el candidato debe cumplir unos
      criterios adicionales a los requisitos generales en todo donante: tiempo
      conocido o estimado de PCR, tiempo sin maniobras de RCP menor a 10
      minutos, edad entre 7 y 55 años (para hígado entre 7 y 40 años), causa
      de muerte conocida o supuesta, ausencia de lesiones sangrantes en tórax y
      abdomen, aspecto saludable sin factores de riesgo para SIDA y tiempo de
      asistencia menor a 90 minutos (incluida la transferencia hospitalaria). En
      cuanto el personal de emergencias considera susceptible de donación en
      asistolia a un paciente, contacta con el coordinador de trasplantes del
      hospital. El 65% de los posibles donantes ofertados por los servicios de
      emergencias durante el último año fueron incluidos en el programa a
      criterio del coordinador, que procede entonces a alertar al equipo
      completo: cirujano, enfermeros, microbiólogo, inmunólogo, nefrólogo y servicio
      de urgencias del hospital. El personal de emergencias, no habiendo
      obtenido respuesta a las maniobras habituales de RCP, continúa con
      maniobras de masaje cardiaco, ventilación mecánica, perfusión de
      fluidos y control de sangrado externo, ya sin fármacos. Una vez en el servicio de urgencias del hospital, el coordinador de
      trasplantes debe conseguir permiso judicial y consentimiento familiar para
      la donación, estableciéndose las maniobras de
      preservación (bypass femoro-femoral con membrana de oxigenación
      extracorpórea e hipotermia a 4ºC) (7, 8,
      9, 10), que permiten disponer de cuatro horas hasta
      el momento de la extracción, tiempo suficiente para obtener las citadas
      autorizaciones aun en los casos más comprometidos  (el 94,6% de las donaciones solicitadas en el último año
      fueron concedidas por la familia). Los receptores para los
      órganos obtenidos son seleccionados de la lista de espera de el Hospital
      Clínico o de otros hospitales vía ONT. Se clasifican, registran y preservan los tejidos para su posterior
      implante. 
      Los
      riñones implantados de donante cadáver presentan problemas distintos según
      su origen (muerte cerebral o muerte cardiaca). Los obtenidos de donante en
      muerte cerebral han recibido una fuerte estimulación simpática,
      mientras que los que provienen de donante en muerte cardiaca han
      presentado un periodo de isquemia caliente. Los riñones procedentes de
      donantes en asistolia tienen una mayor incidencia de disfunción precoz.
      Sin embargo en los estudios realizados la
      creatinina se iguala al mes del trasplante a la de los riñones de muerte
      cerebral, manteniéndose una buena función y supervivencia del injerto, similares o superiores a las encontradas
      en los riñones de donantes por muerte cerebral tanto en el seguimiento a
      2 años (11), como a los 5 (4, 5,
      12) y a los 10 años (13, 14,
      15). Por lo
      tanto, los riñones procedentes de donantes en
      asistolia no deben considerarse como injertos subóptimos: no
      parece que la isquemia caliente y la necrosis tubular aguda
      post-trasplante sean más deletéreas que los eventos asociados a la
      muerte cerebral. 
      Respecto a los aspectos éticos y
      legales, parece innecesario prescindir del bypass con membrana extracorpórea
      como maniobra de preservación de órganos. Las maniobras de RCP se
      mantienen según protocolos internacionales y el momento de suspenderlas
      es decidido por un equipo ajeno al de coordinación de trasplantes. Pese a
      que la ley española considera donante potencial a todo el que no ha
      manifestado deseo en contra, no se incluye a ningún cadáver cuya familia
      no lo acepte. Enfrente de los posibles problemas técnicos y éticos se
      encuentran los buenos resultados obtenidos en los seguimientos a largo
      plazo, así como las drásticas disminuciones de las listas de espera
      gracias a este tipo de programas. Mientras que en el trabajo de Weber (15,
      16) el 11% de los riñones provienen de donantes en asistolia, en el
      Hospital Clínico de Madrid el último año han tenido este origen el 65%
      de los riñones, lo que ha permitido en ocasiones hacer desaparecer la
      lista de espera para determinados grupos sanguíneos.
       Nieves
      de Lucas García (*) 
      Jose Ramón Núñez Peña (**) 
      Francisco del Río Gallegos (**) 
      (*) SAMUR-Protección Civil, Madrid 
      (**) Grupo de Coordinación de Trasplantes, Hospital Clínico "San Carlos", Madrid 
      ©REMI,
      http://remi.uninet.edu. Julio 2002. 
      Referencias: 
      
        - ONT:
          Estadísticas de donación y transplante [Texto
          completo]
 
        - Cho
          YW, Terasaki PI, Cecka JM, Gjertson DW.Transplantation of kidneys from
          donors whose hearts have stopped beating. N Engl J Med 1998; 338:
          221-225. [Texto
          completo]
 
        - Campbell
          GM, Sutherland FR.Non-heart-beating organ donors as a source of
          kidneys for transplantation: a chart review. CMAJ 1999; 160:
          1573-1576. [Texto
          completo]. Comment
          in: Cameron
          B. Guest and J. Hugh Devitt. Non-heart-beating organ donation. CMAJ
          2000; 162: 194.
          [Texto
          completo]
 
        - Sanchez-Fructuoso
          AI, Prats D, Torrente J, Perez-Contin MJ, Fernandez C, Alvarez J,
          Barrientos A. Renal transplantation from non-heart beating
          donors: a promising alternative to enlarge the donor pool.
          J Am Soc Nephrol 2000; 11: 350-358. [Texto
          completo]
 
        - Gridelli
          B, Remuzzi G.Strategies
          for making more organs available for transplantation.
          N Engl J
          Med 2000; 343: 404-410. [Texto
          completo]
 
        - Legislación
          en España [Texto
          completo]
 
        - Balupuri
          S, Buckley P, Mohamed M, Cornell C, Mantle D, Kirby J, Manas DM,
          Talbot D. Assessment
          of non-heart-beating donor (NHBD) kidneys for viability on machine
          perfusion. Clin Chem Lab Med 2000; 38: 1103-1106. [Resumen]
 
        - Balupuri
          S, Buckley P, Mohamad M, Chidambaram V, Gerstenkorn C, Sen B, Kirby J,
          Manas DM, Talbot D. Early
          results of a non-heartbeating donor (NHBD) programme with machine
          perfusion. Transpl Int 2000; 13 Suppl 1: S255-258. [Resumen]
 
        - Ko
          WJ, Chen YS, Tsai PR, Lee PH. Extracorporeal membrane oxygenation support of donor abdominal
          organs in non-heart-beating donors. Clin
          Transplant 2000; 14: 152-156. [Resumen]
 
        - Daemen
          JH, de Wit RJ, Bronkhorst MW, Marcar ML, Yin M, Heineman E, Kootstra G.
          Short-term
          outcome of kidney transplants from non-heart-beating donors after
          preservation by machine perfusion. Transpl Int 1996; 9 Suppl 1: S76-80. [Resumen]
 
        - Lau
          KO, Vathsala A, Kong S, Li MK.
          Preliminary
          results of heart-beating and non-heart-beating donor kidney
          transplants--the Singapore experience. Ann Acad Med Singapore 1999; 28: 222-226. [Resumen]
 
        - Wijnen
          RM, Booster MH, Stubenitsky BM, de Boer J, Heineman E, Kootstra G.
          Outcome of
          transplantation of non-heart-beating donor kidneys. Lancet 1995; 345: 1067-1070. [Resumen]
 
        - Hoshinaga
          K, Shiroki R, Fujita T, Kanno T, Naide Y.
          The fate of
          359 renal allografts harvested from non-heart beating cadaver donors
          at a single center. Clin Transpl 1998;
          213-220. [Resumen]
 
        - Tanabe
          K, Oshima T, Tokumoto T, Ishikawa N, Kanematsu A, Shinmura H, Koga S,
          Fuchinoue S, Takahashi K, Toma H.
          Long-term
          renal function in on-heart-beating donor kidney transplantation: a
          single-center experience. Transplantation 1998; 66: 1708-1713. [Resumen]
 
        - Weber
          M, Dindo D, Demartines M, Ambühl PM, Clavien PA. Kidney Transplantation from Donors without a
          Heartbeat. N Engl J Med 2002; 347: 248-255.
          Texto completo gratis desde enero 2003. [HTML]
          [PDF]
 
        - Palencia
          E. Transplante renal de
          donantes en asistolia. [REMI
          2002; 2 (7): 418]
 
       
      Palabras clave: Donación
      en asistolia, Transplante renal.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |