| 
        
      TARGET: Resultados
      a los seis meses de la comparación de tirofiban y abciximab durante la
      revascularización coronaria con stent 
      Artículo original: Moliterno DJ, Yakubov
      SJ, DiBattiste PM, Herrmann HC, Stone GW, Macaya C, Neumann FJ, Ardissino
      D, Bassand JP, Borzi L, Yeung AC, Harris KA, Demopoulos LA, Topol EJ, for
      the TARGET Investigators. Outcomes at 6 months for the direct comparison
      of tirofiban and abciximab during percutaneous coronary revascularisation
      with stent placement: the TARGET follow-up study. Lancet 2002; 360: 355-360. 
      Introducción: El
      estudio TARGET
      se diseñó para probar que el tirofiban no era inferior al abciximab en
      pacientes sometidos a ACTP y colocación de stent. Este estudio tenía
      como variable final de eficacia primaria la suma de muerte, IAM y
      necesidad de revascularización urgente a los 30 días. Como variable
      secundaria tenía además la suma de esas tres a los seis meses. Este artículo
      comunica los resultados del seguimiento a los seis meses. 
      Resumen: A
      los seis meses, la incidencia de todos los episodios fue respectivamente
      de14,8% para el tirofiban y del 14,3% para el abciximab (riesgo de azar 1,04;
      IC 95%: 0,90-1,21; p = 0,591). A los 30 días de seguimiento, el subgrupo
      de pacientes sometidos a ACTP por SCA tuvieron una mayor incidencia de
      episodios si recibieron tirofiban que los que fueron tratados con
      abciximab (141 [9,3%] contra 95 [6,3%], riesgo de azar 1,49; IC 95%: 1,15-1,93;
      p = 0,002). Por el contrario, si la indicación era otra, el resultado fue
      similar en ambos grupos (40 [4,5%] contra 50 [5,6%]; 0,82; 0,54-1,24; p =
      0,320). A los seis meses los pacientes con SCA tuvieron menor frecuencia
      de muerte o IAM si habían recibido abciximab (10,4% contra 8,2%, p = 0,028),
      mientras que entre los pacientes que no fueron intervenidos por SCA, los
      pacientes tratados con tirofiban tendieron a necesitar menos
      procedimientos de revascularización (5,8% contra 8,4%, p = 0,040). La
      mortalidad fue semejante en los dos grupos. 
      Comentario: Este estudio confirma la
      superioridad del abciximab en los pacientes más graves (aquellos que son
      sometidos a ACTP por SCA). Se he discutido que esta superioridad puede ser
      debida al mayor espectro farmacológico de este fármaco, capaz de
      inhibir, no sólo a las GP IIb/IIIa, sino también a otras integrinas como
      la vitronectina o a los receptores Mac-1. Sin embargo, la falta de
      diferencias en el resultado final compuesto a los 30 días y de muerte o
      revascularización urgente a los 6 meses, parece indicar que no se
      obtienen ventajas, al menos al medio plazo, con el bloqueo de esos
      receptores. Un dato a tener en cuenta es la baja tasa de necesidad de
      revascularización en ambos grupos, tanto a los 30 días (0,8% para
      abciximab y 0,7% para tirofiban), como a los seis meses (8,1% y 8,6%,
      respectivamente), bastante menores de las esperadas. Estos datos pueden
      deberse a las mejoras introducidas en los stents de última generación y
      complica la realización de futuros meta-análisis. 
      Ramón
      Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Agosto 2002. 
      Enlaces: 
      
      
      Palabras clave: Síndrome
      coronario agudo, Revascularización coronaria con stent, Abciximab,
      Tirofiban, Tratamiento.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |