| 
        
      Nutrición
      enteral precoz en UCI. ¿resultados negativos? 
      Artículo
      original: Ibrahim
      E, Mehringer L, Prentice D, Sherman G, Schaiff R, Fraser V, Kollef MH. Early
      versus late enteral feeding of mechanically ventilated patients: Results
      of a clinical trial. JPEN 2002; 26: 174-181. 
      Introducción:
      En
      varios estudios se describen las ventajas derivadas del empleo de la
      nutrición enteral precoz en pacientes críticos. No obstante, es cierto
      que existen llamadas de atención sobre la aplicabilidad de dicha técnica
      y sobre sus posibles efectos secundarios. El presente trabajo está
      dirigido a valorar la incidencia de neumonía secundaria en relación con
      el tiempo de inicio de la nutrición enteral. 
      Resumen: Se
      trata de un estudio prospectivo y randomizado, llevado a cabo durante 18
      meses en una UCI médica de un solo centro. Los pacientes que requirieron
      ventilación mecánica fueron separados en dos grupos: en el grupo de nutrición
      precoz se indicó el aporte de requerimientos nutricionales desde el día
      1; en el grupo de nutrición tardía el aporte de requerimientos
      fue retrasado hasta el dia 5. La nutrición se realizó mediante sonda
      nasogástrica. El hallazgo más significativo fue el de un incremento de
      la frecuencia de neumonía asociada a ventilación mecánica en el grupo precoz,
      así como una mayor estancia hospitalaria para el mismo grupo. 
      Comentario: Si
      bien es cierto que el grupo precoz mostraba una mayor incidencia de
      intolerancia a la dieta (lo que podría haber favorecido la broncoaspiración
      y la neumonía secundaria), el estudio adolece de importantes limitaciones
      que hacen difícil, como ya indican los autores, la generalización de sus
      resultados. La población de pacientes estudiados es extremadamente grave
      (APACHE medio de 25 con mortalidad esperable del 50%) y el protocolo de
      administración de la nutrición enteral es inusual en UCI (régimen
      intermitente en “bolos”) como también lo son algunos de los
      procedimientos descritos (posición de Trendelemburg ante casos de
      hipotensión). Por otro lado, el
      estudio ilustra de manera clara la dificultad de conseguir un aporte energético
      y proteico de manera precoz por vía enteral en estos pacientes. Con las
      limitaciones descritas, el estudio es una llamada de atención sobre estas
      dificultades y, también, sobre el riesgo de favorecer la neumonía en
      estas situaciones. 
      Juan Carlos Montejo
      González 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Septiembre 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Nutrición enteral, Ventilación mecánica, Neumonía asociada a
      ventilación mecánica, Tratamiento.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |