| 
        
      Mortalidad
      de la neumonía comunitaria grave 
      Artículo
      original: Rello
      J, Catalán M, Díaz E, Bodí M, Álvarez B. Association between empirical
      antimicrobial therapy at the hospital and mortality in patients with
      severe community-acquired pneumonia. Intensive Care Med 2002; 28:
      1030-1035. 
      Introducción: La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es
      la infección extrahospitalaria que más frecuentemente requiere ingreso en
      UCI. Sin embargo, su tratamiento aún resulta controvertido a pesar de las
      recomendaciones de diferentes grupos. No se conoce bien la relación entre
      las diferentes pautas antibióticas y el pronóstico en los pacientes con NAC
      grave. 
      Resumen:
      Se trata de un estudio retrospectivo y observacional que incluye 460
      pacientes procedentes de dos estudios españoles entre 1991 y 1999. Se
      clasifican los pacientes según la pauta antibiótica inicial en ocho grupos,
      siendo el más frecuente el de aquellos pacientes que recibieron
      conjuntamente betalactámico y macrólido (261 pacientes). Se estudia el
      APACHE II al ingreso, el porcentaje de pacientes intubados, la presencia
      de shock y la mortalidad en cada grupo. La mortalidad más baja ocurre en
      pacientes que recibieron macrólido con otro antimicrobiano (27,2%), o
      macrólido solo (11,1%), mientras que la más alta se produjo en aquellos
      que recibieron aminoglucósidos, aunque estos pacientes estuvieron más
      frecuentemente en shock o fueron intubados. Quince pacientes (mortalidad
      60%) fueron tratados sólo con aminoglucósidos y 50 en combinación con
      otros antibióticos (mortalidad 34%). También padecieron mayor proporción
      de fracaso renal. No falleció ningún paciente de los que fueron tratados con betalactámico/inhibidor
      de betalactamasas. 
      Comentario: En este trabajo se describe la mortalidad de los
      pacientes con NAC grave y se relaciona con el empleo de diferentes antibióticos,
      por lo que proporciona información poco conocida en pacientes que
      requieren ingreso en UCI. Sugiere que se eligieron antibióticos en función
      de la gravedad y que la utilización de macrólidos en asociación con
      betalactámico o betalactámico/inhibidor de betalactamasas es una
      alternativa segura y efectiva. Tiene importantes limitaciones en cuanto a
      no considerar otras variables que influyen en la mortalidad (utilización
      de antibióticos previos, tiempo de inicio, bacteriología, equiparación
      de gravedad entre grupos, etc.), y no incluye (por la época en que fueron
      realizados) las nuevas fluorquinolonas, por lo que es necesario llevar a
      cabo estudios
      randomizados para resolver esta cuestión. Mientras tanto
      parece razonable, en la actualidad, seguir las recomendaciones que se han
      realizado y evitar la administración de aminoglucósidos a estos
      pacientes. 
      Pedro Olaechea Astigarraga 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Octubre 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave: Neumonía
      adquirida en la comunidad, Antibioterapia empírica, Mortalidad,
      Pronóstico, Tratamiento.
  
      Envía tu comentario para su
      publicación
          | 
  
  
    | 
       Comentario
      al Artículo nº 467. Vol 2 nº 10, octubre 2002: 
      Mortalidad de la neumonía comunitaria grave. 
      Autor: Federico Gordo Vidal 
      Aunque
      según las guías de la ATS en el caso de neumonía extrahospitalaria
      grave el tratamiento empírico de elección pudiera ser la combinación de cefotaxima
      o ceftriaxona con levofloxacino: ¿Cuál debe ser considerado en
      estos momentos el macrólido de elección para asociar con el agente beta-lactámico?
      ¿Disponéis en vuestros centros de azitromicina iv?. ¿Sigue siendo útil
      la asociación de rifampicina?. Otra cuestión es en caso de diagnóstico
      de neumonía por Legionella ¿Cuál es en estos momentos el agente
      específico de elección? 
      Saludos 
      Federico
      Gordo Vidal 
      Unidad de Cuidados Criticos 
      Fundación Hospital Alcorcón 
      fgordo@fhalcorcon.es / federicogordo@yahoo.es 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Octubre 2002. 
      Envía tu comentario para su
      publicación 
         | 
  
  
    | 
       Respuesta
      al comentario al Artículo nº 467. Vol 2 nº 10, octubre 2002: 
      Mortalidad de la neumonía comunitaria grave. 
      Autor: Daniel Rovira 
      El
      macrólido de elección es la claritromicina. Azitromicina IV en Argentina
      no hay disponible, además no es recomendada para neumonía grave dado que
      no alcanza niveles óptimos en sangre. 
      No
      es útil la rifampicina en esta patología. 
      Para
      la Legionella el ATB de elección es cualquier fluoroquinolona. 
      Daniel
      Rovira 
      Servicio de Terapia Intensiva 
      Hospital Italiano 
      Rosario, Argentina 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Octubre 2002. 
      Envía
      tu comentario para su publicación  | 
  
  
    | 
       Respuesta
      a los comentarios al Artículo nº 467. Vol 2 nº 10, octubre 2002: 
      Mortalidad de la neumonía comunitaria grave. 
      Autor: Pedro Olaechea
      Astigarraga 
      Aunque el comentario de Federico Gordo no se refiere
      exactamente al artículo de Rello y colaboradores si que plantea unas
      cuestiones que generan muchas dudas en el tratamiento de la neumonía
      comunitaria grave (NAC), especialmente aquélla que requiere ingreso en
      Cuidados Intensivos. 
      En mi opinión no podemos servirnos de los estudios de
      tratamiento realizados a pacientes menos graves (con mortalidad inferior
      al 5 %) para aquéllos que requieren ingreso en UCI (mortalidad del 30 %).
      Lo que tenemos hasta ahora son recomendaciones de expertos que para el
      caso de NAC en UCI se basan solamente en eso. Parece buena idea sustituir
      eritromicina por otro macrólido por sus efectos secundarios, pero que yo
      sepa, no hay estudios en pacientes en UCI que demuestren la superioridad
      de claritromicina (recomendado por la British Thoracic Society) sobre
      azitromicina (recomendado por la American Thoracic Society) o viceversa.
      Ambas recomendaciones se apoyan en un bajo nivel de evidencia, por lo que
      yo no me atrevo a afirmar la superioridad de una sobre otra en los
      pacientes a los que nos referimos. 
      Creo que la asociación con rifampicina para el
      tratamiento de la neumonía por Legionella grave nunca ha demostrado su
      utilidad, aunque desde hace tiempo se ha venido empleando asociada a un
      macrólido. Seguramente el empleo de fluorquinolonas solas puede ser
      suficiente, pero tampoco está demostrado con la evidencia con la que hoy
      en día entendemos la medicina. 
      Próximamente  aparecerá
      un  artículo de “punto de
      vista” en Medicina Intensiva escrito por Jesús Insausti y por mi en el
      que hacemos una reflexiones sobre estos temas, abordamos las dudas que tan
      acertadamente se plantean en esta discusión en REMI, y reclamamos ensayos
      de tratamientos específicamente dirigidos a pacientes en UCI. A este artículo
      os remito. 
      También
      y para dentro de pocos meses podréis ver un documento de consenso
      realizado por miembros de la SEPAR (área TIR), la SEIMC (grupos de
      infección comunitaria y de enfermedades infecciosas en pacientes críticos)
      y la SEMICYUC (grupo de trabajo de enfermedades infecciosas) sobre NAC
      grave. Desde un abordaje multidisciplinar trataremos de aclarar en la
      medida de lo posible estas cuestiones o al menos reflejar hasta dónde
      llega la exactitud de nuestros conocimientos. 
      Pedro Olaechea
      Astigarraga 
      Servicio de Medicina Intensiva 
      Hospital de Galdakao, Vizcaya 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Octubre 2002.
       
      Envía
      tu comentario para su publicación
          | 
  
  
    
      Respuesta
      a los comentarios al Artículo nº 467. Vol 2 nº 10, octubre 2002: 
      Mortalidad de la neumonía comunitaria grave. 
      Autor: Federico Gordo Vidal
      Gracias por vuestra pronta respuesta. 
      Estoy completamente de acuerdo en que no existe ninguna
      evidencia "adecuada" sobre el tratamiento antibiótico de
      elección en el paciente con neumonía comunitaria grave ingresado en UCI;
      fundamentalmente estoy de acuerdo en lo referente a la rifampicina, que en
      mi conocimiento no ha demostrado su eficacia en ensayos clínicos
      ("aunque figure en todos los textos"), aunque sí parece que en
      estudios in vitro ha demostrado un posible efecto sinérgico con la eritromicina. 
      Posiblemente el tratamiento más adecuado en estos
      momentos sea la asociación de cefotaxima y levofloxacino, como recomienda
      la American Thoracic Society, pero tampoco estoy seguro de esta
      afirmación; aun así, seguiremos la "medicina basada en las
      recomendaciones". Leeré con atención vuestro artículo en Medicina
      Intensiva y el futuro consenso. 
      En fin, gracias y esperaremos futuros ensayos clínicos
      sobre el tema. 
      Federico Gordo Vidal 
      UCC Fundación Hospital Alcorcón 
      fgordo@fhalcorcon.es / federicogordo@yahoo.es 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Octubre 2002.
       
      Envía
      tu comentario para su publicación
          |