| 
        
      Fibrinolisis en la embolia pulmonar submasiva 
      Artículo
      original: Konstantinides S, Geibel A,
      Heusel G, Heinrich F, Kasper W; Management Strategies and Prognosis of
      Pulmonary Embolism-3 Trial Investigators. Heparin plus alteplase compared
      with heparin alone in patients with submassive pulmonary embolism. N Engl
      J Med 2002; 347: 1143-1150. 
      Introducción: Mientras
      que en la embolia pulmonar (EP) masiva con repercusión hemodinámica
      grave nadie cuestiona la indicación del tratamiento fibrinolítico, las
      cosas no están nada claras cuando los pacientes presentan EP submasiva
      con escasa repercusión clínica; estos casos se diagnostican cada vez
      más a menudo con la mayor disponibilidad de las pruebas de imagen (ecocardiografía,
      TAC espiral). 
      Resumen:  Se
      realizó un estudio multicéntrico que incluyó 258 pacientes con EP
      submasiva sin inestabilidad hemodinámica. Los pacientes
      presentaban EP confirmado mediante gammagrafía pulmonar, TAC espiral o
      angiografía pulmonar, y presentaban signos ecocardiográficos,
      electrocardiográficos o hemodinámicos de hipertensión pulmonar o
      disfunción ventricular derecha. Se les asignó de manera aleatoria y con
      doble ciego a recibir bolo de heparina y placebo o bolo de heparina y 100
      mg de alteplasa en dos horas, recibiendo luego el mismo tratamiento
      anticoagulante con heparina. El objetivo principal fue una variable
      compuesta que incluía la mortalidad hospitalaria o el empeoramiento
      clínico que requiriera la instauración de las siguientes medidas
      terapéuticas en los primeros treinta días: infusión de catecolaminas,
      fibrinolisis secundaria, intubación traqueal, resucitación
      cardiopulmonar, embolectomía quirúrgica o fragmentación del trombo
      mediante catéter. Los pacientes tratados con heparina sola presentaron
      dicho desenlace más a menudo que los que recibieron alteplasa mas
      heparina (p= 0,006), y la probabilidad de llegar al día 30 sin sufrir
      eventos adversos fue mayor entre los que recibieron alteplasa (p= 0,005).
      Esta diferencia se debió a la más frecuente ocurrencia de empeoramiento
      clínico con heparina sola (24,6% vs 10,2%), ya que la mortalidad fue baja
      y no difirió entre los grupos (2,2% con heparina sola y 3,4% con
      alteplasa mas heparina). No hubo hemorragias mortales ni intracraneales
      entre los tratados con alteplasa mas heparina. 
      Comentario: Se trata del
      mayor ensayo clínico realizado hasta ahora con fibrinolisis en la embolia
      pulmonar submasiva, y demuestra que los tratados con alteplasa mas
      heparina presentan una evolución menos tormentosa en los primeros 30
      días que los tratados con heparina sola. Sin embargo esta
      "ventaja" no parece suficiente para recomendar su uso rutinario:
      de los eventos adversos analizados, el único que fue más frecuente en el
      grupo control fue la necesidad de fibrinolisis; parece por tanto que el
      uso precoz de fibrinolisis sirve para evitar tener que utilizarla más
      tarde en algunos casos, y poco más. Los ensayos clínicos sobre esta cuestión
      requerirían un número de casos mucho mayor para encontrar diferencias
      clínicas más decisivas. 
      
        
          | 
             Alteplasa vs placebo en la embolia pulmonar
            submasiva 
           | 
         
        
          |   | 
          Alteplasa
            (%) | 
          Placebo
            (%) | 
          p | 
         
        
           | 
         
        
          | Desenlace principal: muerte o
            empeoramiento | 
          11 | 
          24,6 | 
          0,006 | 
         
        
          | Desenlace principal desglosado: | 
           | 
           | 
           | 
         
        
          | 1) Mortalidad hospitalaria | 
          3,4 | 
          2,2 | 
          0,71 | 
         
        
          | 2) Empeoramiento en los 30 primeros
            días: | 
          10,2 | 
          24,6 | 
          0,004 | 
         
        
          | - Necesidad catecolaminas | 
          2,5 | 
          5,8 | 
          0,33 | 
         
        
          | - Fibrinolisis secundaria | 
          7,6 | 
          23,2 | 
          0,001 | 
         
        
          | - Intubación traqueal | 
          2,5 | 
          2,2 | 
          0,85 | 
         
        
          | - Resucitación cardiopulmonar | 
          0 | 
          0,7 | 
          1 | 
         
        
          | - Embolectomía o fragmentación del trombo | 
          0 | 
          0,7 | 
          1 | 
         
        
          | Desenlaces secundarios: | 
         
        
          | - Hemorragia mayor | 
          0,8 | 
          3,6 | 
          0,29 | 
         
        
          | - Hemorragia mortal | 
          0 | 
          0,7 | 
          1 | 
         
        
          | - Ictus hemorrágico | 
          0 | 
          0 | 
          - | 
         
        
          | - Embolia pulmonar recurrente | 
          3,4 | 
          2,9 | 
          0,89 | 
         
        
          |   | 
         
       
      Eduardo Palencia Herrejón 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Octubre 2002. 
      Enlaces: 
      
        - Resumen
          Medline
 
        - Artículos
          relacionados Medline
 
        - N Engl J Med [Texto
          completo]
 
        - Trombolisis o heparina en embolia pulmonar
          masiva con dilatación ecocardiográfica de ventrículo derecho.
          Federico Gordo Vidal. REMI
          2001; 1 (8): 181.
 
        - Papel del ecocardiograma transtorácico en la embolia pulmonar
          masiva. Eduardo Palencia Herrejón. REMI
          2002; 2 (1): 282.
 
        - Colección de artículos
          sobre embolia pulmonar en Chest
 
        - Konstantinides S, et al. Association between thrombolytic treatment
          and the prognosis of hemodynamically stable patients with major
          pulmonary embolism: results of a multicenter registry. Circulation
          1997; 96: 882-888. [Texto
          completo]
 
        - Arcasoy SM, Kreit JW. Thrombolytic Therapy of Pulmonary Embolism: A
          Comprehensive Review of Current Evidence. Chest 1999; 115: 1695-1707.
 
          [Resumen]
          [Texto
          completo] 
        - Gossage JR. Early intervention in massive pulmonary embolism.
          Postgrad Med 2002; 111: 27-50. [Texto
          completo]
 
       
      Palabras clave: Embolia
      pulmonar, Fibrinolisis, Heparina, Tratamiento.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación
        
      Comentario
      al artículo nº 480. Vol 2 nº 10, octubre 2002. 
      Autor: Federico Gordo Vidal 
      Fibrinolisis en la embolia pulmonar
      submasiva 
      Totalmente de acuerdo con tu resumen Eduardo. 
      A mí me surge con este estudio
      una duda metodológica que a lo mejor tú
      me puedes resolver;
      creo que realmente la única diferencia que demuestra el estudio es que el
      grupo tratado con placebo tiene
      una tasa mayor de fibrinolisis secundaria que el grupo tratado con
      alteplasa (23% vs 7%),
      y aquí surge mi duda: ¿Es
      adecuado incluir como parte del desenlace fundamental del estudio un
      tratamiento para el que previamente se ha aleatorizado a los
      enfermos?. Creo que un dato que no aclara
      el estudio es cuál es la indicación
      precisa para la realización de esta fibrinolisis
      secundaria; creo que queda a
      criterio del clínico que lleva al enfermo y evidentemente son centros con
      experiencia en el empleo de la fibrinolisis
      en el TEP lo que sin duda puede afectar a esta tasa de
      fibrinolisis. 
      Gracias por adelantado 
      Federico Gordo Vidal 
      Unidad de Cuidados Críticos 
      Fundación Hospital Alcorcón 
      fgordo@fhalcorcon.es 
      federicogordo@yahoo.es 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Octubre 2002. 
      Envía tu comentario para su
      publicación 
       
      Comentario
      al artículo nº 480. Vol 2 nº 10, octubre 2002. 
      Autor: Olaik Rubio Leonard 
      Fibrinolisis en la embolia pulmonar
      submasiva 
      Con respecto al trabajo sobre
      el uso de fibrinolíticos en la
      embolia pulmonar masiva, ustedes
      conocen alguna referencia sobre el
      uso del fibrinolítico
      estreptoquinasa recombinante en el tratamiento de esta entidad?.
      Teniendo en cuenta que en mi país
      no contamos con medicamentos como el factor
      activador del plasminógeno y sí
      contamos con el antes referido fármaco
      el cual utilizamos en la primera fase del infarto agudo del
      miocardio con buenos resultados clínicos.
      No contamos con protocolos que incluyan
      el uso de la estreptoquinasa recombinante en el tratamiento de la
      embolia pulmonar masiva o submasiva.
      El tratamiento solo se remite al uso de
      anticoagulantes y al tratamiento de la falla hemodinámica,
      y dicha enfermedad en nuestro
      medio comporta una alta mortalidad. 
      Me gustaría que si tienen
      algún conocimiento al respecto se
      comunicaran conmigo. 
      Muchas gracias. 
      Dra Olaik Rubio Leonard 
      Especialista en Medicina Interna 
      Diplomado en Cuidados Criticos. 
      Hospital M.Fajardo 
      Ciudad Habana, Cuba. 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Octubre 2002. 
      Envía tu comentario para su
      publicación 
       
      Comentario
      al artículo nº 480. Vol 2 nº 10, octubre 2002. 
      Autor: Antonio
      García Jiménez  
      Fibrinolisis en la embolia pulmonar
      submasiva 
      Sobre la cuestión que plantea
      Olaik acerca del uso de otros
      fibrinolíticos en el embolismo
      pulmonar masivo, nosotros
      seguimos usando la streptokinasa, con
      la pauta usual reflejada en
      la bibliografma de un bolo inicial
      de 250.000 UI y perfusión de
      100.000 UI/h, y tal como pasa
      el rTPA y los demas fibrinolíticos,
      con resultados habitualmente
      espectaculares. 
      Un cordial saludo 
      Antonio García Jiménez 
      Hospital A.Marcide, Servicio de UCI 
      Carretera S.Pedro s/n, 15405 El Ferrol (La Coruña), Spain 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Octubre 2002. 
      Envía tu comentario para su
      publicación
          |