| 
        
      Resucitación hipotensiva durante la hemorragia traumática activa 
      Artículo original:
      Dutton R.P, Mackenzie F.C, Scalea T. Hypotensive Resucitation during
      Active Hemorrhage: Impact on In-Hospital Mortality. J
      Trauma 2002; 52: 1141-1146. 
      Introducción:
      La hemorragia en el traumatizado agudo es una causa importante de
      mortalidad, siendo el tratamiento y diagnóstico iniciales una de las
      claves fundamentales para la reducción de la misma. El American College
      of Surgeons Advanced Trauma Life Support (ATLS) aconseja la infusión rápida
      de líquidos (hasta 2 litros de cristaloides) y hemoderivados para
      mantener la tensión arterial sistólica (TAS) > 100 mmHg. Existen
      estudios que han demostrado mejoría en la supervivencia de los pacientes
      cuando se utiliza la resucitación hipotensiva, ya que se considera que
      disminuye la hemorragia, mejora el transporte de oxígeno y reduce la
      incidencia de resangrado. 
      Resumen:
      Se analizan 110 pacientes traumatizados con shock hemorrágico mediante un
      estudio prospectivo y randomizado durante un periodo de 20 meses. Se
      establecen dos grupos de estudio; Grupo I: pacientes en quienes se inicia
      estabilización con cristaloides durante la hemorragia activa hasta
      conseguir TAS de 70 mmHg y Grupo II:  pacientes en
      quienes la resucitación se inicia según el protocolo ATLS para
      conseguir TAS > 100 mmHg. La TAS mantenida por encima del nivel
      deseado se manejó con restricción de líquidos y la administración de
      dosis adecuadas de analgésicos. Las metas de la resucitación fueron: la
      normalización de la TAS y  la
      frecuencia cardiaca,  Hto
      > 25%, diuresis horaria > 0,5 ml/kg/h, lactato arterial < 2 mg/dl
      y déficit de bases arteriales en rango normal. Hubo diferencias
      significativas en la TAS observada durante el periodo de estudio (100 vs.
      114 mmHg, p< 0,001). No hubo diferencias en la puntuación ISS (23,64
      ± 13,8 vs. 19,65 ± 11,8; p = 0,11) y la duración de la hemorragia
      activa (2,57±1,46 horas vs. 2,97± 1,75 horas; p= 0,20). La supervivencia
      fue del 92,7%. No hubo diferencias significativas en el número de
      pacientes en cada grupo que requirieron cirugía, angiografía o manejo
      conservador. 
      Comentario:
      El estudio concluye que el menor volumen de resucitación y la hipotensión
      arterial no aumentan la mortalidad en el shock hemorrágico. Los pacientes
      analizados presentan un síndrome clínico común: el shock hemorrágico, pero
      muestran una amplia heterogeneidad en la localización de las lesiones. Se
      requieren otros estudios que especifiquen la población que más puede
      beneficiarse de este manejo clínico, así como establecer marcadores más
      fiables en la valoración de la perfusión tisular y el riesgo isquémico. 
      Encarnación
      Molina Domínguez 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Noviembre 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Shock hemorrágico, Resucitación hipotensiva, Mortalidad, Tratamiento.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  | 
  
  
    | 
       Revista
      Electrónica de Medicina Intensiva 
      Comentario al
      artículo nº 503. Vol 2 nº 11, noviembre 2002. 
      Autor: Luis Fernando Castro
      Castro 
      Considero muy importante este trabajo,
      porque permitiría
      "modificar" un poco los conceptos en cuanto a la reanimación
      postraumática.
      Pero no hay que olvidar tampoco que el objetivo de las personas que
      manejamos pacientes politraumatizados no es
      solo tener unas cifras bajas de mortalidad,
      sino que se debe comparar MUY BIEN qué
      grupo presenta POSTERIORMENTE (a
      los difrerentes esquemas de reanimación)
      complicaciones como SDRA, SIRS... 
      Sabemos muy bien que los estados de hipotension sostenida postraumática
      conllevan a  DEUDAS de oxígeno
      gigantescas, que el organismo tiene que pagar a un costo muy alto. 
      Mi propuesta sería:
      fuera de mirar cuántos se
      mueren con uno u otro esquema, miremos cuántos
      presentan una morbilidad  (SDRA, SIRS)
      luego de la reanimación. 
      Muchas gracias. 
      Luis Fernando Castro Castro 
      lfercas@uniweb.net.co 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |