| 
        
      AFFIRM: control de la frecuencia o restablecimiento del ritmo sinusal en
      fibrilación auricular 
      Artículo original: Wyse DG, Waldo AL,
      DiMarco JP, Domanski MJ, Rosenberg Y, Schron EB, Kellen JC, Greene HL,
      Mickel MC, Dalquist JE, Corley SD; The Atrial Fibrillation Follow-up
      Investigation of Rhythm Management (AFFIRM) Investigators. A comparison of
      rate control and rhythm control in patients with atrial fibrillation. N
      Engl J Med 2002; 347: 1825-1833. 
      Introducción: La fibrilación
      auricular es la arritmia más frecuente y se asocia a un riesgo aumentado de muerte; el principal riesgo a
      evitar es el de ictus isquémico cardioembólico, y la mayoría de los
      síntomas se cree vienen determinados por la frecuencia cardiaca. Habitualmente se considera la
      mejor opción terapéutica la cardioversión a ritmo sinusal y el
      mantenimiento del mismo por medio de fármacos antiarrítmicos; sin
      embargo, esta estrategia fracasa a menudo y los antiarrítmicos se asocian
      a efectos adversos graves y frecuentes. 
      Resumen: En un ensayo clínico
      multicéntrico con asignación aleatoria se incluyeron 4.060 pacientes con
      fibrilación auricular, que fueron tratados de acuerdo a dos estrategias: una
      destinada al control de la frecuencia cardiaca (betabloqueantes,
      calcioantagonistas, digoxina) y otra para intentar mantener el ritmo
      sinusal con fármacos antiarrítmicos (amiodarona, disopiramida,
      flecainida, moricizina, procainamida, propafenona, quinidina, sotalol,
      dofetilide) y cardioversión eléctrica si se consideraba necesario; en ambos casos se mantuvo anticoagulación con
      warfarina, aunque en el grupo de control del ritmo se permitía su
      suspensión después de varias semanas en ritmo sinusal. Tras un
      seguimiento de tres años y medio se estudiaron la mortalidad como
      desenlace principal y un desenlace compuesto por muerte, ictus invalidante,
      paro cardiaco, encefalopatía anóxica o hemorragia mayor. No se
      encontraron diferencias entre ambos grupos, aunque los asignados a control
      del ritmo necesitaron ser ingresados en el hospital más a menudo (80 vs
      73%; p<0,001), y tuvieron más efectos adversos relacionados con el
      tratamiento. 
      Comentario: Se trata de un ensayo no ciego,
      realizado sobre una población muy heterogénea, en el que se incluyeron
      poco más de la mitad de los pacientes elegibles. Los tratamientos
      incluidos, solos o en combinación, difirieron mucho de unos pacientes a
      otros, incluso dentro del mismo grupo, y el solapamiento entre los
      fármacos usados en uno y otro grupo también fue alto; los asignados a
      control del ritmo recibieron más polifarmacia y menos anticoagulantes
      orales; por estas razones, su principal valor es el de reflejar la
      práctica actual de las dos estrategias terapéuticas, cuyos resultados no
      difieren. Pero en ningún modo demuestra la igualdad o diferencia de una u
      otra estrategia, y menos aún de uno u otro fármaco; para ello deberían
      realizarse estudios con un diseño radicalmente distinto. 
      
        
          | 
             Desenlaces estudiados 
           | 
         
        
          |   | 
          Control
            de la frecuencia | 
          Control
            del ritmo | 
          
             p  | 
         
        
          | Desenlace
            primario (muerte) | 
          25,9% | 
          26,7% | 
          0,08 | 
         
        
          | Desenlace
            secundario compuesto (muerte, ictus invalidante, paro cardiaco,
            encefalopatía anóxica o hemorragia mayor) | 
          32,7% | 
          32% | 
          0,33 | 
         
        
          | Necesidad
            de ingreso en Hospital | 
          73% | 
          80,1% | 
          <
            0,001 | 
         
        
          |   | 
         
       
      Eduardo Palencia Herrejón 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Diciembre 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Fibrilación auricular, Cardioversión, Antiarrítmicos, Mortalidad,
      Tratamiento.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |