| 
        
      RACE: Fibrilación auricular recurrente: control del ritmo o restablecimiento
      del ritmo sinusal 
      Artículo original: Van Gelder IC,
      Hagens VE, Bosker HA, Kingma JH, Kamp O, Kingma T, Said SA, Darmanata JI,
      Timmermans AJ, Tijssen JG, Crijns HJ; Rate Control versus Electrical
      Cardioversion for Persistent Atrial Fibrillation Study Group. A comparison
      of rate control and rhythm control in patients with recurrent persistent
      atrial fibrillation. N Engl J Med 2002; 347: 1834-1840. 
      Introducción: Se sabe que el
      tratamiento antiarrítmico combinado con la cardioversión eléctrica en
      un intento de conseguir y mantener el ritmo sinusal en los pacientes con
      fibrilación auricular persistente es en muchos casos ineficaz y se asocia
      a un número significativo de efectos adversos de los fármacos; por otra
      parte, se desconoce si dicha estrategia sirve para reducir los eventos
      cardiovasculares, la mortalidad y la necesidad de anticoagulación a largo
      plazo. Mucho más sencillo es el tratamiento destinado a permitir la
      persistencia de la arritmia y controlar la respuesta ventricular. 
      Resumen: En un ensayo clínico con
      asignación aleatoria se compararon dos estrategias terapéuticas en 522
      pacientes con fibrilación (o flutter) auricular de menos de un año de
      duración, persistente y recurrente tras un intento de cardioversión
      eléctrica; una dirigida a conseguir y mantener el ritmo sinusal mediante
      cardioversión eléctrica y antiarrítmicos (sotalol, flecainida,
      propafenona, amiodarona), y otra que pretendió controlar la respuesta
      ventricular a menos de 100 latidos por minuto en reposo mediante la
      administración de digoxina, calcioantagonistas o betabloqueantes, solos o
      en combinación. En ambos grupos se trató con anticoagulantes orales. El
      seguimiento de los pacientes fue superior a dos años y el desenlace
      principal era un agregado de eventos desfavorables graves (tabla). Los
      pacientes tratados para conseguir mantener el ritmo sinusal lo lograron en
      el 39% de los casos, por un 10% en los tratados para controlar la
      frecuencia, aunque los enfermos con control del ritmo no precisaron
      anticoagulantes menos a menudo, pues persistieron en ellos otros factores
      de riesgo que hacían mandatoria la anticoagulación. La tasa de eventos
      desfavorables fue de 22,6% en el grupo de control del ritmo y del 17,2% en
      el grupo de control de la frecuencia cardiaca, diferencia que quedó al
      borde de la significación estadística, y se debió casi por entero a la
      mayor frecuencia de efectos adversos de los fármacos administrados en el
      grupo dirigido a mantener el ritmo sinusal. 
      Comentario: Este estudio, más pequeño pero de
      diseño más cuidadoso que el AFFIRM, llega a las mismas conclusiones, y
      ambos confirman que las estrategias actualmente en uso para conseguir el
      mantenimiento del ritmo sinusal no son más beneficiosas para el enfermo
      que las dirigidas a controlar la frecuencia cardiaca. Hay no obstante que
      tener en cuenta que el uso de otros fármacos, otras dosis u otros
      protocolos de administración podrían haber arrojado resultados
      diferentes. 
      
        
          | 
             Desenlaces estudiados 
           | 
         
        
          |   | 
          Control
            de la frecuencia | 
          Control
            del ritmo | 
          
             p 
           | 
         
        
          | Mantenimiento
            del ritmo sinusal | 
          10% | 
          39% | 
           | 
         
        
          | Desenlace
            primario compuesto | 
          17,2 | 
          22,6 | 
          ns | 
         
        
          | Eventos
            individuales que componen el desenlace primario: | 
         
        
          | Muerte
            de causa cardiovascular | 
          7% | 
          6,8% | 
          ns | 
         
        
          | Insuficiencia
            cardiaca | 
          3,5% | 
          4,5% | 
          ns | 
         
        
          | Tromboembolismo | 
          5,5% | 
          7,9% | 
          ns | 
         
        
          | Implantación
            de marcapasos | 
          1,2% | 
          3% | 
          ns | 
         
        
          | Hemorragia | 
          4,7% | 
          3,4% | 
          ns | 
         
        
          | Eventos
            adversos graves de los fármacos utilizados | 
          0,8% | 
          4,5% | 
          s | 
         
        
          |   | 
         
       
      Eduardo Palencia Herrejón 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Diciembre 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Fibrilación auricular, Antiarrítmicos, Cardioversión.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |