| 
 |  | 
  
    | 
      
          | 
   
  
    
      
        - Dificultades para el acceso a la atención médica 
        en los territorios palestinos ocupados
 
        - Muchos ensayos clínicos no llegan a hacerse públicos
 
        - Próxima a iniciarse la recogida de datos del 
        estudio ENVIN-UCI 2003
 
       
         | 
   
  
    
       
     | 
   
  
    | 
    Conflicto y salud pública: dificultades para el acceso a la atención médica 
    en los territorios palestinos ocupados | 
   
  
    | 
      
    Desde el inicio de la segunda Intifada, en septiembre del 2000, y hasta el 7 
    de abril de 2003, según cifras de la Media Luna Roja Palestina han sido 
    abatidos 2.225 palestinos, y han sido heridos 22.330 (1). En dos años y 
    medio de conflicto, y especialmente desde abril de 2002, en que la operación 
    "Escudo defensivo" trajo consigo la ocupación militar de todos los 
    territorios palestinos y la imposición del toque de queda, las 
    infraestructuras sanitarias para los ciudadanos palestinos se han 
    deteriorado en gran medida, siendo una de las más afectadas la relativa a la 
    actuación de los sistemas de emergencias médicas, incluyendo el transporte a 
    los hospitales (2). 
    En el último número de Lancet, de 5 de abril (3), se da 
    cuenta de los problemas que sufre la Media Luna Roja para atender a los 
    pacientes, en una situación de ocupación en que el transporte público y 
    privado están en gran medida prohibidos para la población palestina. La 
    "hora de oro" ("golden hour"), o atención y estabilización inicial de los 
    enfermos graves se ha hecho una tarea imposible debido a los obstáculos 
    impuestos por el ejército israelí. Solo el 30% de las ambulancias pueden 
    llegar al lugar del aviso; el 70% restante solo puede llegar hasta donde se 
    les permite, teniendo que permanecer en los "puntos de encuentro", y 
    debiendo los enfermos acudir por sus propios medios a dichos puntos. Esto ha 
    motivado, por ejemplo, un aumento considerable en los partos y abortos en 
    las casas de los palestinos, que no pueden acudir a un centro sanitario, 
    sobretodo en las zonas rurales. 
    La gravedad de la situación ha dado pie a la aparición de 
    iniciativas particulares, como la organización no gubernamental "Médicos por 
    los derechos humanos" de Israel (medical human rights-Israel: MHR), que 
    cuenta con 400 médicos y 50 enfermeras de dicha nacionalidad que han puesto 
    en práctica un sistema de clínicas móbiles, que se desplazan por los 
    territorios palestinos para intentar brindarles la atención que se les 
    niega. La organización MHR-Israel ha atendido en los últimos dos años y 
    medio a más de 23.000 pacientes, y ha llevado a cabo cerca de 800 traslados 
    de palestinos a hospitales israelíes, donde los médicos se enfrentan al 
    dilema moral de convencer a la administración de sus hospitales de la 
    necesidad de atender a pacientes que no tienen medios para costearse la 
    atención. MHR-Israel lleva a cabo campañas públicas para denunciar que las 
    limitaciones a la circulación de los palestinos en su propio territorio 
    causa un grave e inaceptable riesgo para el acceso a la atención médica, 
    derecho del hombre que no debe verse limitado por ningún conflicto (4). 
    En el mismo número de Lancet del 5 de abril se encuentran 
    varios comentarios sobre salud y derechos humanos en los territorios 
    palestinos (3). 
    En un
    gráfico (5, 
    6), la PRCS muestra las cifras demoledoras de las dificultades que afronta: 
    desde finales de septiembre del 2000, sus ambulancias han sufrido 244 
    ataques, y se les ha negado el acceso al lugar de la primera asistencia en 
    787 ocasiones; han sido heridos 192 integrantes de los servicios de 
    emergencias y 3 han muerto por heridas de bala. 
    Enlaces: 
    
      - 
      
Media Luna Roja Palestina [PRCS]: 
      Estadísticas de muertos y heridos palestinos desde el comienzo de la 2ª 
      Intifada [HTML] (acceso 8 abril 2003)  
      - 
      
Informe de la PRCS sobre el impacto de la invasión militar israelí y 
      la imposición del toque de queda en los territorios ocupados sobre las 
      actividades de la Media Luna Roja, junio 2002. [PDF 
      49 pgs, 881K]  
      - Lancet: [Health 
      and human rights]
 
      - World Health Organization: [Health 
      and Human Rights]
 
      - EMS under fire [HTML]
 
      - EMS status report [HTML]
 
     
    Eduardo
      Palencia Herrejón 
      ©REMI,
      http://remi.uninet.edu. Abril 2003. 
      Ir a la cabecera de la página 
      Envía tu comentario
      para su publicación 
   | 
   
  
    
  | 
   
  
    | Muchos ensayos 
    clínicos no llegan a hacerse públicos | 
   
  
    | 
      
    En un estudio realizado por miembros del Comité de Ensayos Clínicos del 
    Hospital Clinic de Barcelona y publicado recientemente en Lancet (1), se ha 
    puesto en evidencia que los resultados de un número importante de los 
    ensayos clínicos que se llevan a cabo en nuestro país no se hacen públicos. 
    En el estudio, se hizo un seguimiento de los 158 ensayos 
    clínicos que habían sido aprobados en el año 1997 por el Comité de Ensayos 
    Clínicos del citado hospital, de los cuales 123 habían finalizado el año 
    2000. Se encontró que, tres años después, solo el 21% de los ensayos 
    clínicos habían sido publicados en revistas científicas, porcentaje que 
    ascendió al 31% si se incluían los que estaban en proceso de publicación. 
    Este dato, que indica sin lugar a dudas un importante 
    sesgo de publicación (se publican antes y se publican más a menudo los 
    ensayos clínicos cuyos resultados son favorables para los intereses 
    comerciales de los promotores), se enmarca en una tendencia cada vez más 
    acusada a la participación de la industria farmacéutica en el patrocinio y 
    financiación de los ensayos clínicos. 
    Diversos autores señalan que, con esta conducta, se está 
    de hecho violando la 
    declaración de Helsinki sobre la ética de la investigación realizada en 
    seres humanos en varios aspectos, y los autores del presente estudio son de 
    la opinión de que los Comités de Ética de los hospitales deberían implicarse 
    más en el cumplimiento del deber de informar de los resultados de todos los 
    ensayos clínicos de forma rápida, pública y completa. 
    Son muchas las voces que se han levantado en los últimos 
    años, con poco éxito (como demuestra el estudio del Hospital Clinic) a favor 
    del desarrollo de un modesto primer paso en este sentido, como sería la 
    obligatoriedad de inscribir todos los ensayos clínicos en un registro 
    público, desde donde se pudiera tener libre acceso y se tuviera el control 
    del desarrollo y la conclusión de los mismos. Las distintas iniciativas 
    surgidas hasta ahora en este sentido han sido principalmente privadas, con 
    poca implicación de los gobiernos nacionales y de la Comisión Europea. 
    Actualmente, la Unión Europea está desarrollando un registro de ensayos 
    clínicos, pero se ha previsto que éste sea "confidencial" y "reservado a las 
    autoridades sanitarias", con lo que quedaría vacío de contenido, defraudando 
    las exigencias éticas de muchos profesionales. 
    La publicidad de los ensayos clínicos en curso 
    permitiría, por ejemplo, saber si un ensayo clínico propuesto se está 
    desarrollando en alguna otra parte, o si se ha suspendido un ensayo clínico 
    por razones de seguridad, lo que facilitaría la labor de los Comités de 
    Ética de la Investigación Clínica. Del mismo modo, quedaría en evidencia qué 
    ensayos clínicos se están ocultando del escrutinio público, y se harían 
    aparentes los motivos. 
    
      - 
    
Pich J, Carne X, Arnaiz JA, Gomez B, Trilla A, Rodes J. 
    Role of a research ethics committee in follow-up and publication of results. 
    Lancet 2003; 361: 1015-1016. 
       
     
    Enlaces: 
      Eduardo
      Palencia Herrejón 
      ©REMI,
      http://remi.uninet.edu. Abril 2003. 
      Ir a la cabecera de la página 
      Envía tu comentario
      para su publicación  
    Comentario 
    Martín de Frutos Herranz, y María Jesus Coma 
    Enhorabuena al Comite Ético de Investigación Clínica del 
    Clinic de Barcelona, por su magnifico trabajo, que merece salir en Lancet. 
    La normativa legal vigente en España (RD 561/93 de 13 de 
    Mayo) especifica en el Artículo 22, Publicaciones. 1. La publicación de los 
    ensayos clínicos autorizados se realizará en revistas científicas y con 
    mención del Comité Ético de Investigación Clínica correspondiente. 2. Cuando 
    se hagan públicos estudios y trabajos de investigación sobre medicamentos 
    dirigidos a la comunidad científica, se harán constar los fondos obtenidos 
    por el autor por o para su realización y la fuente de financiación. 4. Los 
    resultados o conclusiones de los ensayos clínicos se comunicarán 
    prioritariamente en publicaciones científicas antes de ser divulgados al 
    público no sanitario. No se darán a conocer de modo prematuro o 
    sensacionalista procedimientos de eficacia todavía no determinada o exagerar 
    ésta. Y los protocolos suelen hacer mención muy someramente al asunto de las 
    publicaciones. Y el tema con frecuencia en asunto recurrente en los Comités. 
    El asunto es... ¿y si no merece la pena publicar, porque los resultados no 
    son notables, que habría que hacer?. Es evidente que ninguna revista 
    publicaría un ensayo cuyo resultado fuera: "no hay beneficios sustanciales 
    con respecto a otro medicamento con el que se comparó". ¿Cual podría ser la 
    solución al dilema de "presentar la información obtenida" cuando ésta no es 
    científicamente relevante?. 
    En el Comité Ético de Investigación Clínica de SaCyL de 
    Burgos, ideamos proponer una base de datos, abierta a la comunidad 
    científica, que contuviera los resultados de todo ensayo realizado, fuera o 
    no publicado. De esta manera, cualquier persona legítimamente interesada 
    podría acceder a la información, aunque el trabajo no hubiera alcanzado 
    suficiente relevancia para ser publicado en ninguna revista científica. 
    Aquí el tema sería "abierta a la comunidad científica". 
    Es evidente que no todo el mundo puede desplazarse en un momento dado a 
    Madrid, o Bruselas, por ejemplo. Sería muy interesante por tanto, que estas 
    bases de datos, fueran online, o por ejemplo, adscritas a Revistas 
    Electrónicas. 
    Un saludo a todos 
    Martín de Frutos Herranz, Presidente 
    María Jesus Coma, Secretaria 
    Comité Etico de Investigación Clínica del SaCyL de Burgos 
    ©REMI,
      http://remi.uninet.edu. Abril 2003. 
      Ir a la cabecera de la página 
      Envía tu comentario
      para su publicación  | 
   
  
    
    
  | 
   
  
    | 
    Próxima a iniciarse la recogida de datos del ENVIN-UCI 2003 | 
   
  
    | 
      
    El Estudio Nacional de Vigilancia de Infección 
    Nosocomial en UCI (ENVIN-UCI) se inició va a hacer ahora diez años y, en 
    este tiempo, se ha convertido en un referente, tanto en nuestro país como 
    fuera de él, de cómo ha de llevarse a cabo el control de las infecciones 
    adquiridas en las Unidades de Cuidados Intensivos, que son frecuentes y 
    acarrean una elevada morbimortalidad.
 En los 
    últimos años, de ser una herramienta macroepidemiológica, que recogía, 
    sumaba, resumía y comparaba datos de un número cada vez mayor de hospitales, 
    está atendiendo cada vez más a satisfacer las necesidades propias de cada 
    unidad participante, poniendo a su disposición datos de utilidad para 
    conocer las características y tendencias de sus propias infecciones 
    nosocomiales. Como en los últimos años, la recogida de 
    datos del ENVIN "completo" se realizará entre las fechas ya próximas del 1 
    de mayo al 30 de junio del 2003. El grupo coordinador del proyecto ENVIN 
    invita a participar a todas las UCI que lo deseen, no solo durante dicho 
    periodo, sino también a utilizar la versión ENVIN "reducida" para continuar 
    la vigilancia epidemiológica en cada unidad durante todo el año. 
    Los interesados en recibir más información o en participar en el estudio, 
    deben contactar con Begoña Bermejo Fraile, epidemióloga del proyecto, a 
    cualquiera de las siguientes direcciones: [BEBEFRA@teleline.es] 
    o [begona.bermejo.fraile@cfnavarra.es]. 
    Enlaces: 
      - 
    
Grupo Coordinador ENVIN. Artículo especial: Estudio 
    Nacional de Vigilancia de la Infección Nosocomial en UCI (ENVIN-UCI). [REMI 
    2003; 3 (4): A2]  
      - 
    
Álvarez-Lerma F, Palomar M, Olaechea P, Insausti J, 
    Bermejo B, Cerdá E. Estudio nacional de vigilancia de infección nosocomial 
    en unidades de cuidados intensivos. Informe del año 2001.
    Med Intensiva 2003; 
    27 (1): 13-23. [Resumen] 
    Texto completo [HTML] 
    [PDF]  
      - 
    
Olaechea PM, Ulibarrena MA, Alvarez-Lerma F, Insausti J, 
    Palomar M, De la Cal MA; ENVIN-UCI Study Group. 
    Factors Related to Hospital Stay Among Patients With Nosocomial Infection 
    Acquired in the Intensive Care Unit. Infect Control Hosp Epidemiol 2003; 24: 
    207-213. [Resumen] 
    [Artículos 
    relacionados]  
     
    Eduardo
      Palencia Herrejón 
      ©REMI,
      http://remi.uninet.edu. Abril 2003. 
      Ir a la cabecera de la página 
      Envía tu comentario
      para su publicación    | 
   
  
    |   | 
   
   
 |