| 
        
      Estudio Nacional de Vigilancia de la Infección Nosocomial en UCI (ENVIN-UCI) 
      
      Apreciado/a compañero/a y 
      amigo/a: 
      La vigilancia de la 
      infección nosocomial en Servicios o Unidades que atienden a pacientes 
      críticos se realiza de forma generalizada en la mayoría de hospitales del 
      país. El programa ENVIN-UCI se aplica de forma continua o en periodos 
      variables en más de 100 hospitales. Una evidencia de la consolidación del 
      concepto de vigilancia en pacientes críticos ha sido la participación en 
      el pasado año en el Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial 
      en UCIs que, en su noveno año de existencia, ha alcanzado la máxima 
      participación de UCIs y de hospitales. 
      El próximo periodo 
      de estudio nacional se iniciará el 1 de mayo y finalizará el 30 de junio. 
      La propuesta de estudio de dos meses, en la misma época del año, 
      facilitará la comparación con los años anteriores. Para este nuevo periodo 
      de estudio en el año 2003 se utilizará el mismo programa de años 
      anteriores. En estos momentos, y para el año que viene, se está trabajando 
      en una nueva versión que incorporará elementos nuevos que permitirán 
      incorporarnos a los proyectos europeos de vigilancia de infección 
      nosocomial en UCI. La participación en el estudio nacional puede hacerse 
      desde tres realidades diferentes: a) Servicios que sólo realizan 
      vigilancia durante los dos meses del estudio, b) Servicios que realizan 
      vigilancia continua con el programa normal durante periodos más largos o 
      durante todo el año y c) Servicios que realizan vigilancia continua con el 
      programa ENVIN reducido y que durante los dos meses del estudio nacional 
      tienen que completar el programa completo. 
      
      Durante este año se ha cumplido otro de los objetivos propuestos por el 
      equipo coordinador: divulgar la información acumulada a lo largo de 
      estos años: 
      
        - 
        
En 
        primer lugar se ha reunido en un libro de forma comparativa la 
        información de cada uno de los periodos estudiados, presentándola de 
        forma ordenada por materias e incluyendo el último manual del programa y 
        el listado de hospitales participantes con sus responsables y 
        colaboradores a lo largo de los años.   
        - 
        
En 
        segundo lugar se han entregado los abstracts de las 100 primeras 
        comunicaciones a Congresos Nacionales e Internacionales en las que se ha 
        incluido material y datos del estudio ENVIN. Quisiéramos llamar la 
        atención de la amplia participación en la divulgación de información, ya 
        que son más de 65 los médicos que figuran como autores, al margen de que 
        todos los que han aportado información, que figuran en los listados del 
        ENVIN, también son coautores de las comunicaciones. En este sentido se 
        han elaborado certificados que se han distribuido entre todos aquellos 
        que lo han solicitado.  
        - 
        
        Finalmente, se han empezado a publicar artículos con nuestra 
        información. Así, los dos trabajos publicados en la Revista de Medicina 
        Intensiva con la información correspondiente al año 2000 y al 2001. Pero 
        merece especialmente ser resaltado el artículo publicado, recientemente, 
        por P Olaechea titulado "Factors Related to Hospital Stay Among Patients 
        With Nosocomial Infection Acquired in the Intensive Care Unit".
        Infect Control Hosp Epidemiol 2003; 24: 
        207-213 y cuyo resumen y autores podéis encontrar en
        
        http://www.ichejournal.com/showAbst.asp?thing=5041.  
       
      Otro 
      de los objetivos del programa ENVIN, tanto del completo como del 
      simplificado, es aportar información, en tiempo real, sobre las tasas de 
      las principales infecciones, así como de los microorganismos que las 
      producen y la sensibilidad de los patógenos más frecuentes. Una de las 
      principales limitaciones que existen para obtener dicha información es el 
      desconocimiento de las utilidades del programa. Para mejorar nuestra 
      habilidad en la obtención de datos se ha propuesto la realización de un 
      taller de 3 horas de trabajo durante la próxima reunión de Patología 
      Infecciosa que patrocina el Laboratorio Aventis. Las fechas de dicha 
      reunión están pendientes de concretar, en el momento de redactar la 
      presente carta. El taller se realizará bajo la supervisión de Begoña 
      Bermejo y Enrique Cerdá, ambos responsables de diferentes aspectos del 
      programa. 
      
      Finalmente quisiéramos expresar nuestra satisfacción por la colaboración 
      de tantas personas y la aceptación del concepto de vigilancia de infección 
      nosocomial del paciente crítico. Continuamos defendiendo que la 
      responsabilidad de la vigilancia y del control de estas infecciones 
      corresponde a los médicos que atienden de forma directa a estos pacientes, 
      en colaboración con el resto de compañeros comprometidos en la prevención 
      y tratamiento de las infecciones en el hospital. Invitamos a todas las 
      UCIs que quieran participar por primera vez a que se pongan en contacto 
      con Begoña Bermejo Fraile (BEBEFRA@teleline.es 
      o
      
      begona.bermejo.fraile@cfnavarra.es) 
      Un 
      saludo afectuoso para todos. 
      El 
      grupo coordinador. 
      Grupo Coordinador ENVIN 
      ©REMI, 
      
      http://remi.uninet.edu. 
      Abril 2003. 
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |