| 
        
      Predicción del fracaso de la reperfusión tras la fibrinolisis en pacientes 
      con infarto agudo de miocardio 
      
      Artículo original: French JK, 
      Ramanathan K, Stewart JT, Gao W, Théroux P, White HD. A score predicts 
      failure of reperfusion after fibrinolytic therapy for acute myocardial 
      infarction. Am Heart J 2003; 145: 508-514
      
      (1) 
      Introducción: La 
      evidencia disponible sugiere que los pacientes con infarto en los que 
      fracasa el tratamiento fibrinolítico pueden beneficiarse de otros 
      tratamientos de reperfusión
      
      (2). Se necesitan, por tanto,  pruebas incruentas sencillas que 
      permitan la identificación precoz de estos pacientes. 
      Resumen: Método: Se 
      analizan 107 pacientes con infarto agudo y elevación de ST, incluidos en 2 
      ensayos clínicos en los que se estudiaba la efectividad de la bivaluridina 
      frente a heparina no fraccionada asociados a estreptocinasa, y cuya 
      variable principal a estudio era la presencia de flujo TIMI-3 a los 90 minutos. 
      Inmediatamente antes de iniciar la fibrinolisis y a los 60 minutos se 
      determinó la suma de la desviación de ST en el ECG de 12 derivaciones, y 
      los niveles de CKMB-masa, mioglobina y troponina T. Se construyó una regla 
      de predicción clínica basada en un modelo de regresión logística. 
      Resultados: El modelo final incluyó la edad, los antecedentes de 
      infarto, el descenso relativo de ST y los niveles final/basal de los 
      marcadores de isquemia (tabla 1). Una puntuación ≥ 6 (28% de los 
      pacientes) mostró una sensibilidad del 52% y una especificidad del 95% 
      para el diagnóstico de fracaso de la reperfusión. Con un punto de corte 
      menos restrictivo (puntuación ≥ 3; 67% de los pacientes), la sensibilidad 
      aumentó hasta 98%, a expensas de una especificidad del 40%. 
      Conclusiones: La presencia de flujo TIMI-3 tras la fibrinolisis puede 
      predecirse a partir de una puntuación basada en datos clínicos, el 
      descenso relativo del ST y los niveles basales y a los 60 minutos de 
      troponina T, CKMB y mioglobina. 
      
        
          
            | 
             
            Predictor  | 
            
             
            Puntuación  | 
           
          
            | 
             Edad >60  | 
            
             1  | 
           
          
            | 
             Infarto previo  | 
            
             1  | 
           
          
            | 
             CKMB basal > 4μg/L  | 
            
             1  | 
           
          
            | 
             Mioglobina basal > 
            85μg/L  | 
            
             1  | 
           
          
            | 
             Normalización de ST 
            < 70%  | 
            
             1  | 
           
          
            | 
             Razón de troponina T 
            final/basal ≤ 2,5  | 
            
             3  | 
           
          
            | 
             Razón de troponina T 
            final/basal > 2,5 pero ≤ 5  | 
            
             2  | 
           
         
       
      Comentario: Se 
      trata de un estudio de gran interés, pero cuyos resultados no están 
      todavía listos para ser aplicados en la práctica. En primer lugar, algunos 
      centros pueden tener dificultad para disponer de forma rápida de los 
      niveles de los marcadores de isquemia, necesarios para construir la 
      puntuación. Por otro lado, debido al reducido tamaño muestral, los 
      intervalos de confianza son demasiado amplios para la toma de decisiones 
      individual. Sin embargo, la mayor limitación del estudio radica en que no 
      está validado en una población distinta de la que generó el modelo 
      (evidencia grado 4 para reglas de predicción clínica)
      
      (3).  A pesar de ello, sus resultados son  consistentes con otros 
      estudios que sugieren que la combinación de datos clínicos relativamente 
      simples permite identificar de forma incruenta a aquellos pacientes en los 
      que la fibrinolisis no ha sido efectiva 
      
      (4). Otra cuestión distinta (y mucho más 
      trascendente) es conocer si la utilización de estos tests podría mejorar 
      los resultados clínicos de nuestros pacientes. En ese sentido, como apunta 
      la excelente editorial de Morrow et al
      
      (5), habrá que esperar a los resultados de los ensayos diseñados para 
      evaluar la eficacia y seguridad de la fibrinolisis como herramienta de 
      “aguas arriba” dentro de una estrategia de angioplastia del infarto con  
      elevación de ST. 
      Jaime Latour Pérez 
      ©REMI, 
      
      http://remi.uninet.edu. 
      Abril 2003. 
      Enlaces:  
      
      Palabras clave: 
      Tratamiento trombolítico, Electrocardiografía, Angiografia coronaria, 
      Infarto de miocardio, Sensibilidad y especificidad, 
      Valor predictivo, Técnicas de apoyo a la 
      decisión, Troponina, 
      Mioglobina, Creatincinasa. 
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |