| 
        
      Tratamiento de la insuficiencia cardiaca refractaria con salino 
      hipertónico 
      
      Artículo original: Licata G, Di 
      Pasquale P, Parrinello G, Cardinale A, Scandurra A, Follone G, Argano C, 
      Tuttolomondo A, Paterna S. Effects of high-dose furosemide and 
      small-volume hypertonic saline solution infusion in comparison with a high 
      dose of furosemide as bolus in refractory congestive heart failure: 
      Long-term effects. Am Heart J 2003; 145: 459-466. 
      Introducción: 
      Los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) refractaria 
      frecuentemente dejan de responder a los diuréticos. 
      Resumen: 
      Método: Se incluyeron 107 pacientes entre 65-90 años, con ICC (clase 
      IV de la NYHA) de diferentes etiologías que no respondían al tratamiento 
      médico estándar. Los pacientes se asignaron aleatoriamente a un grupo 
      experimental, que recibió una infusión de furosemida (500-1000 mg) más 
      salino hipertónico (150 mL de ClNa al 1,4%-4,6%, dependiendo del nivel 
      basal de Na) dos veces al día en 30 minutos. Los pacientes del grupo 
      control recibieron la misma dosis de furosemida sin suero salino, durante 
      un periodo de 6-12 días. Se prescribió 
      una dieta de 120 mmol de Na en el grupo experimental y de 80 mmol en el 
      grupo control. Resultados: Al 
      contrario que el grupo control, el grupo experimental mostró un aumento 
      del Na sérico y un descenso de la creatinina. Los pacientes del grupo 
      experimental presentaron una mayor mejoría del grupo de la NYHA y una 
      estancia hospitalaria más corta. Durante el 
      seguimiento (31 ± 14 meses) se observó una reducción en el número de 
      reingresos por insuficiencia cardiaca del 41% (IC 95% 20-58%) y una 
      reducción de la mortalidad del 48% (IC 95% 31-63%) en el grupo 
      experimental. Los efectos adversos de 
      la furosemida fueron más frecuentes en el grupo control. Conclusiones 
      de los autores: El tratamiento es efectivo y bien tolerado, mejora los 
      signos y síntomas de congestión, y puede retrasar tratamientos más 
      agresivos. Los efectos a largo plazo fueron asimismo beneficiosos desde el 
      punto de la mortalidad, y la mejoría clínica. 
      Comentario: Los resultados del ensayo 
      son espectaculares: por cada 4 pacientes tratados (IC 95% 3-7) se 
      evita un reingreso, y basta tratar a 3 pacientes (IC 95% 2-5) para 
      evitar un fallecimiento. Sin embargo, tal vez estos resultados habría que 
      mantenerlos “en cuarentena” por diversos motivos: 
      
        - El artículo presenta 
        problemas metodológicos: (a) no se define explícitamente un desenlace 
        primario; (b) la ocultación de la secuencia de aleatorización es dudosa; (c) el estudio es abierto, por lo 
        que no se puede descartar un efecto de cointervención.
 
        - Puesto que la dosis de 
        furosemida que reciben los pacientes (en ambos grupos) es 
        supraterapéutica, no se puede saber si estamos ante un  genuino 
        efecto beneficioso del suero salino, o si éste simplemente amortigua el 
        efecto de las megadosis de furosemida utilizadas en el ensayo.
 
       
      Como se sugiere en el comentario editorial del artículo, todo ello 
      aconseja la realización de un nuevo estudio verdaderamente aleatorizado, 
      doble ciego, y con un espectro más amplio de enfermos. 
      Jaime Latour Pérez 
      ©REMI, 
      
      http://remi.uninet.edu. 
      Abril 2003. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave: 
      Insuficiencia cardiaca, Mortalidad, 
      Diuréticos, Solución salina hipertónica, Ensayo clínico aleatorizado. 
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |