| 
        
      Síndrome respiratorio agudo grave ("neumonía por coronavirus"), abril 2003 
      Esta página ha sido actualizada con fecha: 
      
      domingo, 14 de noviembre de 2004 
      El síndrome respiratorio agudo grave (SRAG), 
      inicialmente llamado “neumonía asiática” y que quizá ya debiera llamarse 
      neumonía por coronavirus, es la primera enfermedad emergente con 
      características epidémicas de alcance mundial del siglo XXI. 
      Retrospectivamente sus primeros casos parecen datar de noviembre de 2002, 
      aunque no se empezó a hablar de ella hasta febrero de 2003.  Oscurecida 
      como noticia, y quizá también como prioridad, por las terribles 
      consecuencias sanitarias de la invasión y devastación de Irak, parece 
      ahora haber ocupado los lugares preferentes en la información al público y 
      la preocupación de las autoridades sanitarias. 
      El SARS ("severe acute respiratory syndrome") o síndrome respiratorio agudo grave es una 
      enfermedad producida por un coronavirus no conocido previamente en seres 
      humanos ni animales, que al parecer tiene una alta capacidad mutagénica. La sintomatología es la de un síndrome gripal con 
      afectación respiratoria prominente. La mortalidad de la neumonía por coronavirus es 
      probablemente superior al 10%, el doble de lo que se reconoce en los 
      medios de comunicación. Hasta el momento no existe ningún tratamiento de 
      eficacia probada, aunque los casos más graves se están tratando con 
      ribavirina intravenosa (¡no aerosolizada!) y corticoides. Son muchos los 
      enfermos que requieren ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos, donde 
      requieren intubación y ventilación mecánica, y presentan cuadros de SDRA 
      grave, con barotrauma, hipoxemia refractaria y muerte por fallo 
      multiorgánico. La mayoría de los casos mortales se han dado en sujetos de 
      edad avanzada con distintas comorbilidades, aunque también han ocurrido en 
      jóvenes previamente sanos. Una de 
      las principales características de esta nueva enfermedad es su 
      contagiosidad; los lugares donde se conocen más detalles de los casos 
      diagnosticados hasta ahora son los hospitales de Hong-Kong y Toronto, 
      donde, pese a las medidas de precaución universal tomadas 
      hasta ahora, se han producido casos de contagio entre el personal 
      sanitario. Los médicos, enfermeras y personal auxiliar que atiende a los 
      enfermos presentan por tanto un riesgo elevado de contraer la enfermedad. 
      En España aún no existe ningún caso confirmado de neumonía por coronavirus, 
      y el único caso probable notificado hasta ahora fue dado de alta hace 
      tiempo y goza de buena salud. Ha habido en casos puntuales señales de 
      alarma que posteriormente no se han confirmado. Sin embargo, la situación 
      puede cambiar en cualquier momento, como ha ocurrido en otros países. 
      La información que estamos recibiendo los profesionales 
      de la salud sobre el SARS es escasa; probablemente la mayoría hemos recibido más 
      información por la prensa que por notificaciones oficiales o 
      comunicaciones científicas. No sabemos cuál es la actitud a seguir, no 
      existen normas de actuación claras, sino más bien todo lo contrario, ante 
      un caso sospechoso, probable o confirmado. 
      Después de realizar una búsqueda intensa en las webs 
      del
      
      Ministerio de Sanidad y Consumo y el
      
      Instituto de Salud Carlos III, la información que hemos encontrado es 
      decepcionante por insuficiente, poco actualizada, confusa, difícil de 
      encontrar y en ocasiones errónea. Con fecha 22 de abril de 2003, el 
      Ministerio de Sanidad y Consumo todavía informa a los ciudadanos de que la 
      “neumonía procedente de extremo Oriente” es de causa desconocida ("en 
      el momento actual no se conoce el agente causal") [HTML]; 
      aparte de esta nota y las notas de prensa [HTML], 
      cuya función es predominantemente propagandística, no hemos encontrado 
      otra información. Por lo que respecta al Instituto de Salud Carlos III, de 
      su formulario de búsqueda solo se recuperan dos documentos PDF, con los 
      procedimientos de toma y envío de muestras [PDF], 
      y un formulario de recogida de datos de casos potenciales de SRAS y 
      de petición de diagnóstico diferencial a realizar en el Centro Nacional de 
      Microbiología para los casos sospechosos [PDF]. 
      Insistiendo en una búsqueda manual por su web, hemos encontrado una hoja 
      informativa de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica [HTML], 
      donde, con una redacción apresurada y un diseño deficiente, se exponen los 
      criterios de definición de casos de la OMS, y algunas normas generales 
      (imprecisas y apenas útiles) sobre el manejo de los casos sospechosos o 
      probables, del tipo “Debe obtenerse radiografías de tórax y hemograma 
      completo” (sic), o  “Hospitalizar con aislamiento o junto con 
      otros casos de SRAG” (sic), que nos resultan muy poco clarificadoras. 
      Así las cosas, la Revista Electrónica de Medicina 
      Intensiva va a realizar un esfuerzo por presentar a sus lectores toda la 
      información que sea capaz de recabar, con el mayor rigor y lo más 
      actualizada posible, sobre el SRAG. Dicha información se presentará desde 
      hoy con un formato de número especial, cuyos artículos se actualizarán con 
      toda la frecuencia necesaria, y a la que se irán añadiendo artículos. En 
      la primera página se encontrará siempre 
      una tabla resumen con los datos más actuales de casos nuevos y letalidad a 
      nivel mundial, y una ficha de información rápida sobre la enfermedad. 
      Entre los primeros artículos que presentaremos se encuentran una revisión 
      del tipo de mascarillas existentes para protección del personal sanitario, 
      y las normas recomendadas en otros países para prevenir el contagio en las 
      Unidades de Cuidados Intensivos. 
      REMI comunicará, cuando existan, las normas y pautas de 
      actuación que las autoridades sanitarias recomienden a los profesionales 
      de la salud. Mientras tanto, las recomendaciones que aquí se presenten 
      serán fruto exclusivo de la investigación y el trabajo personal de sus 
      autores. 
      Eduardo Palencia Herrerón, Director 
      Revista Electrónica de Medicina Intensiva 
      ©REMI,
      
      http://remi.uninet.edu. Abril 2003. 
      Normas del copyright: El material de REMI puede ser 
      copiado y distribuido libremente sin modificar, siempre que la 
      distribución sea gratuita y se haga constar el origen y la dirección IP de 
      la que se ha obtenido, de la siguiente forma: 
      Palencia E. Síndrome respiratorio agudo grave 
      ("neumonía por coronavirus"), abril 2003. REMI 2003; 3 (4) E31. En:
      http://remi.uninet.edu/2003/04/REMIED31.htm 
      Enlaces (comprobados a 22 de abril de 2003): 
      
      
      Instituto de Salud Carlos III 
      
        - 
      
      Información de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. [HTML] 
         
        - 
      
      Procedimiento de toma y envío 
      de muestras. 
      [PDF] 
         
        - 
      
      Formulario de recogida de datos de casos potenciales de SRAS y  de petición de diagnóstico diferencial a 
        realizar en el Centro Nacional de Microbiología para un caso sospechoso 
        de SRAS. [PDF] 
         
       
      
      
      Ministerio de Sanidad y Consumo 
      
      Palabras clave: 
      Neumonía, Síndrome respiratorio agudo grave, Epidemiología, Tratamiento. 
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |