| 
        
      Acetilcisteína: protocolo rápido en enfermos renales durante la 
      revascularización percutánea 
      [Versión para imprimir] 
      
      Artículo 
      original: Baker CS, Wragg A, Kumar S, De 
      Palma R, Baker LR, Knight CJ. A rapid protocol for the 
      prevention of contrast induced renal dysfunction: The RAPPID Study. JACC 
      2003; 41: 2114-2118. 
      Introducción: El objetivo del estudio fue 
      evaluar la eficacia de un protocolo "rápido" de acetilcisteína, frente a 
      la hidratación simple, en la prevención de nefropatía por contraste (NPC) 
      en enfermos de alto riesgo sometidos a revascularización coronaria 
      percutánea.  
      Resumen: Se trata de un estudio multicéntrico, 
      prospectivo y aleatorizado. Se incluyeron pacientes con creatinina basal 
      mayor de 1,36 mg/dl o aclaramiento de ceatinina inferior a 50 ml/min. Se excluyeron pacientes 
      con fracaso renal agudo, ingesta previa de antiinflamatorios no 
      esteroideos (salvo aspirina), 
      insuficiencia cardiaca, o tensión arterial sistólica inferior a 90 mmHg. 
      Se utilizó contraste no iónico (iodixanol). El grupo de 
      tratamiento recibió 150 mg/kg/h en 500 ml de salino 0,9% durante media 
      hora (inmediatamente antes de la angiografía), seguido de 50 mg/kg en 500 
      ml de salino durante cuatro horas (incluyendo el tiempo de realización de 
      la prueba). El grupo control recibió 1 ml/kg/h de salino durante un total de 
      12 horas. La variable efecto (NPC) se definió como un incremento del 25% 
      en la creatinina a los dos o cuatro días de administración del contraste. 
      Las características basales de los enfermos fueron homogéneas en cuanto a 
      características demográficas, fármacos, cantidad de contraste y tasa de 
      angioplastia. Los resultados se expesan en la siguiente tabla: 
  
    
      | 
           
       | 
     
    
      |   | 
      Cr basal | 
      Cr 48 
      horas | 
      Cr 96 
      horas | 
      % NPC | 
     
    
      | Acetilcisteína (n=41) | 
      1,85± 0,59 | 
      -0,08 ± 0,34  | 
      -0,08 ± 0,32 | 
      5 % | 
     
    
      | Control (n= 39) | 
      
       1,75 ± 0,41  | 
      
       0,05 ± 0,31†  | 
      
       0,09 ± 0,29††  | 
      
       21% †††  | 
     
    
      | 
       NPC= Nefropatía por contraste 
      † p= 0,044; †† p= 0,008; ††† p= 0,045 entre grupos. 
      RR 0,28 (IC 95% 
      0,08-0,98). RRR 72%; RRA 16 %. NNT 6,2 pacientes. 
       | 
     
  
 
      
      Comentario: Con respecto al estudio de Shyu et al 
      comentado en REMI (1), la principal aportación de este artículo es que 
      permite administrar acetilcisteína poco tiempo antes de la prueba, lo cual 
      es útil en procedimientos urgentes. Es interesante el hecho de que se 
      usaron dosis de contraste mucho más elevadas (y reales en intervencionismo 
      coronario) que en los estudios de Shyu et al (1) y Kay et al (2). Sin 
      embargo, presenta problemas metodológicos: falta de enmascaramiento, 
      tamaño limitado de la muestra (IC del RR roza la no significación), 
      no distinción entre causas de insuficiencia renal, incluir enfermos con 
      creatinina basal más baja que en estudios previos (1, 2) lo que podría 
      diluir el verdadero efecto final, y la ausencia de un análisis 
      multivariable. Tampoco este estudio, como los anteriores, responde a la 
      pregunta si el fármaco previene la mortalidad por NPC. En cualquier caso, 
      se trata de una aportación práctica a una intervención protectora con 
      fuerte consistencia en la literatura. 
      Vicente Gómez Tello 
      ©REMI, 
      
      http://remi.uninet.edu.
      Julio 2003. 
      Enlaces: 
      
      
      Palabras clave: 
      N-acetilcisteína, Insuficiencia renal, Angioplastia, Profilaxis.  
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |