| 
        
      Eficacia y seguridad de la enoxaparina en la fibrinolisis 
      extrahospitalaria del infarto agudo de miocardio: el ASSENT-3 PLUS 
      Artículo original: Wallentin L, Goldstein P, 
      Armstrong PW, Granger CB, Adgey AA, Arntz HR, Bogaerts K, Danays T, 
      Lindahl B, Makijarvi M, Verheugt F, Van de Werf F. Efficacy and safety of 
      tenecteplase in combination with the low-molecular-weight heparin 
      enoxaparin or unfractionated heparin in the prehospital setting: the 
      Assessment of the Safety and Efficacy of a New Thrombolytic Regimen (ASSENT)-3 
      PLUS randomized trial in acute myocardial infarction. Circulation 2003; 
      108: 135-142. Epub 2003 Jul 07. 
      Introducción: El retraso en la reperfusión sigue 
      siendo una clave modificable determinante sobre la mortalidad en el IAM. 
      El retraso en el tratamiento fibrinolítico sigue siendo de 2,5 a 3 horas, 
      por ello la fibrinolisis prehospitalaria se ha considerado una opción para 
      reducir y ganar tiempo, especialmente desde la aparición de nuevos agentes 
      más seguros y fáciles de administrar. Varios estudios previos han 
      documentado la eficacia de las HBPM como coadyuvante de la fibrinolisis, 
      este ensayo prueba su efectividad en el medio extrahospitalario. 
      Resumen: El estudio incluyó 1.639 
      pacientes con IAM con elevación del ST sometidos a fibrinolisis 
      extrahospitalaria con TNK, a los que se asignó aleatoriamente a un tratamiento coadyuvante con enoxaparina durante 
      una semana o HNF durante 48 horas. La media del retraso del tratamiento 
      fue de 115 minutos desde el inicio de los síntomas. La enoxaparina tendió 
      a reducir la variable final compuesta de mortalidad a los 30 días, 
      reinfarto e isquemia refractaria al 14,2% por 17,4% de la HNF (p = 0,08). 
      No hubo diferencias en la variable final de seguridad (la anterior más 
      hemorragia intracraneal o sangrado mayor, 18,3% contra 20,3%, p = 0,30). 
      Aunque con enoxaparina hubo una reducción en los reinfartos (3,5% y 5,8%, 
      p = 0,028) y en la isquemia refractaria (4,4% contra 16,5%, p = 0,067), la 
      incidencia de ictus y de hemorragia intracraneal fue superior (2,9% contra 
      1,3%, p = 0,0026 y 2,2% contra 0,97%, p = 0,047 respectivamente). El 
      incremento en las hemorragias intracraneales ocurrió en pacientes de más 
      de 75 años. 
      Comentario: Los criterios de inclusión fueron 
      idénticos a los de los ASSENT
      
      2 y
      
      3. Se consiguió que el 53% de los pacientes recibieran el tratamiento 
      antes de las 2 horas. Aunque la tasa de hemorragias intracraneales en 
      pacientes mayores de 75 años es inaceptablemente alta, estos pacientes no 
      pueden compararse con los del ASSENT 3 por varias razones: mayor edad 
      media, mayor proporción de mujeres y de IAM anterior y mayor necesidad de 
      procedimientos invasivos. El grado de cumplimiento del tratamiento con 
      enoxaparina fue mayor que con HNF. Además los pacientes tratados en el 
      medio extrahospitalario tienden a estar más graves que los que llegan al 
      hospital  por sus propios medios, y la fibrinolisis realizada más 
      precozmente implica hacerla en el momento en el que el IAM presenta más 
      complicaciones; la ausencia de médicos en los equipos extrahospitalarios 
      de varios países impidió la documentación de la clase Killip en el 21% de 
      los pacientes. La principal conclusión es que hay que repetir estos 
      estudios con dosis de enoxaparina más bajas. 
      Ramón Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu. Julio 
      2003. 
      Enlaces 
      
      
      Palabras clave: 
      Infarto agudo de miocardio, Fibrinolisis, 
       
      Enoxaparina, Tratamiento.  
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |