| 
        
      Traqueostomía percutánea en pacientes con insuficiencia respiratoria grave 
      [versión para imprimir] 
      Artículo original: 
      Beiderlonden M, Groeben H, Peters J. Safety of percutaneous dilatational 
      tracheostomy in patients ventilated with high positive end-expiratory 
      pressure (PEEP). Intensive Care Med 2003; 29: 944-948. 
      Introducción: Una de las 
      contraindicaciones relativas generalmente aceptadas para la práctica de la 
      traqueostomía percutánea (TQp) en pacientes ventilados es la utilización de 
      niveles elevados de PEEP, ya que la pérdida de la presión espiratoria 
      final durante el procedimiento puede conllevar el colapso alveolar y un 
      deterioro de la oxigenación que en ocasiones es difícil de revertir. 
      Resumen: El objetivo del presente 
      trabajo es evaluar si en los pacientes con niveles altos de PEEP, la 
      realización de TQp se acompaña de un deterioro del intercambio gaseoso, 
      comparado con pacientes sometidos al mismo procedimiento y que son 
      ventilados con niveles de PEEP más bajos. En una UCI alemana se estudian 
      203 procedimientos de TQp (métodos de Ciaglia y “Blue Rhino”) con control 
      broncoscópico. Se mide el impacto en la oxigenación, ventilación, y 
      parámetros respiratorios (índice PIF= PEEP x relación I/E x FiO2), 
      antes, una, y 24 horas después de la traqueostomía, así como sus 
      complicaciones. Se compararon estos datos en 115 pacientes ventilados con 
      niveles de PEEP inferiores a 10 (media 7,6 mbar), con 88 pacientes 
      ventilados con niveles de PEEP superiores a 10 (media 16,6 mbar). No hubo 
      empeoramiento de la oxigenación en ninguno de los dos grupos, sino que se 
      observó una mejoría de PaO2/FiO2 en aquellos 
      pacientes que previamente tenían peor oxigenación (n=22) con niveles de 
      PEEP más altos, tanto a la hora como a las 24 horas de la TP. En pacientes 
      con PEEP más elevada se registró una disminución del índice PIF a las 24 
      horas de la TQp. No hubo diferencias en la oxigenación ni en el PIF según el 
      método empleado. El número y gravedad de las complicaciones fueron similares en 
      los dos grupos, aunque el procedimiento fue algo más largo en pacientes 
      con PEEP alta. 
      Comentario: Los 
      autores concluyen que la realización de traqueostomía percutánea en 
      pacientes con fallo respiratorio grave y PEEP elevada no está 
      contraindicada, como habitualmente se sostiene. Aunque la medición del 
      intercambio gaseoso podría haber sido más estrecha durante el 
      procedimiento (no se aportan datos de descenso en la saturación arterial 
      de oxígeno) no parece que pérdida de reclutamiento alveolar secundaria a la 
      pérdida momentánea de PEEP tenga repercusión a medio plazo. La 
      broncoscopia, como parte del procedimiento, pudiera tener influencia en el 
      mantenimiento de la presión espiratoria final. Es un trabajo realizado por 
      un solo equipo, por lo que los resultados pueden no ser reproducibles en 
      otras manos. 
      Pedro Olaechea Astigarraga 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu. Julio 
      2003. 
      Enlaces 
      
      
      Palabras clave: 
      Insuficiencia respiratoria aguda, PEEP, Vía aérea, Traqueostomía percutánea.  
      Busque en REMI con Google: 
  
 
      Envía tu comentario para su
      publicación  |