| 
        
      Fibrinolisis prehospitalaria: la 
      importancia de ganar tiempo 
      
      [Versión para 
      imprimir] 
      Artículo original: 
      Pedley DK, Bissett K, Connolly EM, Goodman CG, Holding I, Pringle TH, 
      McNeill GP, Pringle SD, Jones MC. Prospective observational cohort study 
      of time saved by prehospital thrombolysis for ST elevation myocardial 
      infarction delivered by paramedics. BMJ 2003; 
      327: 22-26. 
      Introducción: 
      
      El tiempo que transcurre hasta el tratamiento de revascularización del 
      infarto agudo de miocardio con ST elevado (IAM) es decisivo en términos 
      pronósticos. El Ministerio de Sanidad inglés ha establecido como estándar 
      de calidad asistencial que los enfermos reciban tratamiento fibrinolítico 
      en un tiempo máximo de 60 minutos desde la petición de ayuda ("tiempo 
      aviso-aguja"). Este objetivo obliga a reducir los retrasos en los 
      servicios de urgencias hospitalarios ("tiempo puerta-aguja"), pero la 
      demora en el traslado al hospital dificulta el cumplimiento de los plazos, 
      especialmente en las áreas rurales. 
      Resumen: 
      Los autores valoraron si la fibrinolisis prehospitalaria (FPH) realizada 
      por paramédicos puede reducir el tiempo de retraso hasta el inicio del 
      tratamiento fibrinolítico en pacientes con IAM sin incurrir en errores 
      diagnósticos o un aumento de las complicaciones. Dividieron el área de 
      influencia de su hospital en tres zonas. Los pacientes trasladados desde 
      una zona urbana (grupo 1) fueron tratados en el hospital. Los pacientes a 
      más de 15 km fueron subdivididos en dos zonas, una de las cuales recibió 
      tratamiento fibrinolítico tras su traslado al hospital (grupo 2), y la 
      otra recibió FPH (grupo 3). Cada paciente fue valorado por un técnico 
      sanitario (paramédico), que contó con la asistencia y la interpretación 
      del ECG mediante telemetría del médico que le recibiría después en el 
      hospital, si bien fue el técnico sanitario quien tomó la decisión final en 
      cada caso. En 201 pacientes se realizó un diagnóstico de IAM y en 178 se 
      realizó fibrinolisis con tenecteplasa. No surgieron complicaciones 
      hemorrágicas en ningún paciente ni hubo diferencias en la mortalidad 
      hospitalaria entre los grupos. 
      
      La FPH permitió ganar 73 minutos en los pacientes procedentes del área 
      rural, y 23 minutos respecto a los del área urbana (“tiempo aviso-aguja” 
      de 52 [IC 95% 41-62] minutos en el grupo 3 frente a los 125 [104-140] del 
      grupo 2 y 80 [78-93] del grupo 1). Sólo el 4% de los pacientes tratados en 
      el hospital recibieron fibrinolisis en los primeros 60 minutos tras el 
      aviso, en comparación con el 64% de los tratados prehospitalariamente. Los 
      autores calculan que la FPH, en su medio, lograría salvar dos vidas más 
      por cada 100 pacientes tratados. 
      Comentario: 
      
      Evidencias previas avalan la efectividad y seguridad de la trombolisis 
      prehospitalaria. La administración de fibrinolisis por personal no médico 
      adecuadamente entrenado, apoyado por el consejo facultativo, parece segura 
      y efectiva y contribuye a reducir los retrasos en la administración del 
      tratamiento. 
      Beatriz Sánchez 
      Artola 
      ©REMI, 
      
      http://remi.uninet.edu.
      Agosto 2003. 
      Enlaces: 
      
      
      
      Palabras clave: 
      Infarto agudo de miocardio, Fibrinolisis prehospitalaria, 
      Tenecteplasa, Paramédicos.
       
      
 Busque en REMI con Google:  
 
 
      Envía tu comentario para su 
      publicación  |