| 
        
      Experiencia con el uso de balón de 
      contrapulsación aórtico y mortalidad del infarto agudo de miocardio con 
      shock cardiogénico 
      
      [Versión para imprimir] 
      Artículo original: Chen EW, Canto JG, Parsons LS, 
      Peterson ED, Littrell KA, Every NR, Gibson CM, Hochman JS, Ohman EM, 
      Cheeks M, Barron HV; Investigators in the National Registry of Myocardial 
      Infarction 2. Relation between hospital intra-aortic balloon 
      counterpulsation volume and mortality in acute myocardial infarction 
      complicated by cardiogenic shock. Circulation 2003; 108: 951-957. 
      Publicación electrónica 11 agosto 2003. 
      Introducción: El shock cardiogénico continúa 
      siendo una de las causas principales de muerte en pacientes con infarto 
      agudo de miocardio (IAM). El uso del balón de contrapulsación aórtica (BCPA) 
      en estos casos ha mostrado una tendencia a mejorar la mortalidad a los 30 
      días y al año en pacientes que fueron sometidos a revascularización en 
      ensayos como el
      
      GUSTO I y el
      
      SHOCK, y en registros como el "National Registry of Myocardial 
      Infarction 2". Como cada vez hay más evidencia de que hay una relación 
      inversa para un hospital determinado entre el número de procedimientos 
      invasivos cardiológicos practicados y los resultados obtenidos, el 
      propósito de este estudio fue comprobar si esa relación se cumple también 
      con el uso del BCPA en el IAM complicado con shock cardiogénico. 
      Resumen: Se analizaron los datos de 12.739 
      pacientes de 750 hospitales enrolados en el NRMI-2 entre 1994 y 1998. Los 
      hospitales fueron divididos en tres grupos según el número anual de BCPA 
      puestos (bajo, intermedio y alto). Las medias de BCPA colocados para esos 
      grupos fueron 3,4, 12,7 y 37,4 por año. Las diferencias basales entre los 
      pacientes sometidos a BCPA fueron menores. La mortalidad bruta 
      intrahospitalaria para cada grupo fue del 65,4%, 54,1% y 50,5% 
      respectivamente (p < 0,001). Esta mortalidad representa 150 
      muertes por cada 1.000 pacientes tratados en los hospitales con mayor 
      volumen. En el análisis multivariante, el uso del BCPA se asoció con una 
      menor mortalidad en los hospitales de mayor volumen (OR 0,71; IC 95%: 
      0,56-0,90), independientemente de las características basales de los 
      pacientes y del hospital. La proporción de pacientes que recibieron 
      fibrinolisis o fueron sometidos a angioplastia fue similar en los tres 
      grupos. 
      Comentario: El BCPA es un método de soporte 
      circulatorio aún infrautilizado a pesar de las pruebas de que puede 
      mejorar la supervivencia hospitalaria. Se trata de un procedimiento 
      relativamente fácil de instaurar pero complejo de controlar por el 
      personal médico y de enfermería. El número anual de balones puestos al año 
      es además pequeño en la mayoría de los hospitales, obligando a realizar 
      sesiones de formación continua. Dado que su uso permite la estabilización 
      del paciente con objeto de practicarle una revascularización, incluso tras 
      un traslado, su utilización debería seguir una tendencia a aumentar 
      progresivamente. Este estudio tiene las limitaciones de todos los que 
      utilizan una base de datos retrospectiva, sobre todo, la ausencia de aleatorización y de información sobre tiempos y complicaciones. 
      Ramón Díaz Alersi 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu. 
      Agosto 2003. 
      Enlaces 
      
      
      
      Palabras clave: 
       
      Infarto agudo de miocardio, Shock 
      cardiogénico, Balón de contrapulsación aórtico, Tratamiento.
       
      
 Busque en REMI con Google:  
 
 
      Envía tu comentario para su 
      publicación  |