| 
        
      ¿Resurgimiento del SRAG en Canadá? 
      [Versión para imprimir] 
      
      
      El pasado 5 de julio la OMS 
      hizo público en un comunicado el control mundial de la epidemia de SARG. 
      Días después, la existencia de un brote de infección respiratoria en 
      Canadá ha creado la polémica, habiéndose escuchado opiniones discrepantes, 
      cuando no abiertamente contradictorias.. 
      
      
      La enfermedad en cuestión afectó a 143 
      pacientes y personal sanitario del 
      Kinsmen Place Lodge, una residencia de 
      Surrey (ciudad cercana a Vancouver, en la región de South Fraser). En 
      general, los síntomas fueron de carácter moderado/leve, aunque 6 de los 
      afectados han fallecido. Inicialmente se tomaron las precauciones 
      pertinentes, por si se tratara de un “resurgimiento” del SRAG, y se 
      tomaron las muestras necesarias. 
      
      
      El 19 de agosto, el ministro de sanidad 
      de Canadá, los representantes de los British Columbia CDC y las 
      autoridades sanitarias de South Fraser comunicaron otro brote en una 
      institución de dicha región, aunque hasta la fecha no han revelado el 
      nombre de la misma ni la localidad a la que pertenece. Por las 
      características aportadas en los comunicados (tipo de pacientes, número de 
      camas), se piensa que se puede tratar del 
      Kinsmen Retirement Centre, en Delta. 
      Según estas autoridades, 11 pacientes y 6 profesionales tenían síntomas 
      respiratorios, sin que se tratara de neumonía o gripe, y lo han 
      interpretado como un “brote veraniego de resfriado común”. 
      
      
      Tras realizar sus 
      investigaciones, expertos de la OMS en un breve comunicado han descartado, 
      el pasado 25 de agosto, y refiriéndose únicamente al primer brote, que se 
      trate de un nuevo brote de SRAG, basando esta conclusión en la menor 
      letalidad del virus que ha afectado a estos pacientes, en comparación con 
      el SRAG, y en que la secuenciación de una parte del virus responsable del 
      brote ha revelado que el virus no es el SRAG-CoV, sino otro coronavirus 
      humano causante de resfriado común, denominado OC43. 
      
      
      El problema estriba en que 
      los expertos del Laboratorio Nacional de Microbiología (LNM) de Canadá, 
      ubicado en Winnipeg y a quienes se remitieron las muestras, sí encontraron 
      evidencia genética del SRAG-CoV en 12 muestras, así como evidencia 
      serológica de este virus en alguno de los pacientes en fase de 
      convalecencia, incluyendo uno con infiltrado pulmonar, que falleció. De 
      ahí que haya otros especialistas, como el propio director del LNM de 
      Winnipeg, que discrepen con ciertos aspectos de las declaraciones de la 
      OMS y del British Columbia CDC. Algunos expertos estiman que la menor 
      gravedad de los casos, la menor tasa de mortalidad y las posibles 
      diferencias clínicas de este brote pueden no ser datos probatorios en sí 
      mismos, pues ya en los anteriores brotes en Canadá se sugirió que la 
      afección causada por el SRAG-CoV no era una sola enfermedad, sino que por 
      circunstancias inherentes al huésped y al virus, se podía hablar de varias 
      formas de enfermedad, desde síntomas leves a la forma de SRAG propiamente 
      dicha. Estos especialistas han sugerido que, a falta de concluir los 
      análisis genéticos, sí se ha aislado SRAG-CoV, o una mutación o 
      recombinación del SRAG-CoV original. 
      
      
      Frente a éstos, están quienes 
      afirman que estos resultados no se han reproducido por otros laboratorios, 
      y entre las explicaciones colaterales que se han ofrecido, se ha señalado 
      que los resultados del LNM podrían tratarse de falsos positivos, debidos a 
      contaminación durante el proceso de PCR. Sin embargo, se han hallado dos 
      cepas distintas de SRAG-CoV, lo que no es muy común en una contaminación, 
      y los pacientes en quienes se aisló el SRAG-CoV o el OC43 generalmente 
      eran distintos. Además, 12 falsos positivos parecen muchos errores para un 
      laboratorio que forma parte del sistema de vigilancia de Enfermedades 
      Infecciosas de la OMS. 
      
      
      Algo similar ha sucedido en 
      el Hospital Alice Ho Miu Ling Nethersole, en Tai Po. Las autoridades 
      chinas, sin abundar en información, han comunicado que las pruebas 
      preliminares indican que no se trata de SRAG. 
      
      
      
      En resumen, en la comunidad científica existe 
      confusión al respecto y parece que la controversia va a continuar. Desde 
      el principio, el tema del SRAG no siempre ha sido abordado con toda la 
      claridad que sería deseable, quizá en parte por motivos estratégicos. 
      Deberemos esperar para conocer si se acercan las opiniones divergentes. 
      Conviene ser prudente con la interpretación de las noticias sobre posibles 
      brotes de SRAG para evitar falsas alarmas, pero también es peligroso 
      emitir conclusiones que parecen precipitadas, sin dar una explicación 
      definitiva y universalmente aceptada para la disparidad de resultados. 
      
      
      Beatriz Sánchez 
      Artola 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu. 
      Agosto 2003. 
      
      Enlaces: 
      
      
      
      
      
      Palabras clave: Síndrome 
      Respiratorio Agudo Grave (SRAG), Coronavirus, Epidemiología. 
      
 Busque en REMI con Google:  
 
  |