| 
        
      La
      oxigenoterapia hiperbárica en España 
      Comentario al artículo
      nº 482 (octubre 2002) 
      El artículo publicado en octubre de 2002 en el New
      England Journal of Medicine (1) y comentado en REMI (2) puede hacernos pensar
      sobre las capacidades de las que disponemos para afrontar cuadros patológicos
      que se beneficien de la aplicación de Oxigenoterapia HiperBárica (OHB),
      y por supuesto de aquéllos en los que la aplicación de la misma resulte
      vital. 
      La Enfermedad Descompresiva, las intoxicaciones por CO,
      las lesiones ulcerosas producidas por gérmenes anaerobios y ¿el SDRA?,
      son los cuadros que representan las indicaciones mayores para aplicación
      de la (OHB). 
      En mi opinión existen pocos centros en España que
      puedan garantizar la OHB junto con Soporte Vital Avanzado en
      condiciones óptimas, seguramente por la complejidad que supone el hecho
      de disponer en el mismo lugar de dos diferentes unidades terapéuticas
      como son: 
      
      A nivel nacional se tiene experiencia en este campo en
      el Hospital de Valdecilla en Santander, en el CRIS en Barcelona, en Palamós
      en Gerona, en el Centro de Buceo de la Armada y en el Hospital de la
      Caridad de Cartagena. Ruego a aquéllos que dispongan de una
      información más actualizada la pongan en conocimiento de todos. 
      Además de lo ya mencionado, se encuentra abierto un
      importante campo de investigación sobre las distintas modalidades de
      ventilación mecánica a aplicar en el SDRA con mezclas de gases como el
      Heliox y distintos protocolos de aplicación del Óxido Nítrico. En el
      Buceo Profesional llevan décadas utilizándose en ambiente hiperbárico
      mezclas de oxígeno con gases como Helio, Argón y por supuesto Nitrógeno.
      Considero importante también recabar parte de esa experiencia hacia su
      aplicación en nuestro medio. 
      Es imprescindible cuando menos para cualquier médico,
      el poder reconocer la sintomatología que presentan los cuadros
      anteriormente expuestos y aplicar las medidas terapéuticas disponibles,
      así como gestionar el traslado de estos pacientes a Centros que dispongan
      de las capacidades requeridas para OHB. 
      Adjunto la dirección de la siguiente página Web para
      que sirva como base informativa sobre este tema: http://www.paginacis.com/ch/chespana1.html 
      
      Alberto Hernández Abadía de Barbará 
      Servicio de Medicina Intensiva 
      Hospital Militar "Gómez Ulla", Madrid 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Noviembre 2002. 
      Enlaces: 
      
        - (1) Weaver LK,
          Hopkins RO, Chan KJ, Churchill S, Elliott CG, Clemmer TP, Orme JF Jr,
          Thomas FO, Morris AH. Hyperbaric oxygen for acute carbon monoxide
          poisoning. N Engl J Med 2002; 347: 1057-1067. [Resumen
          Medline]
 
        - (2) E. Palencia. Oxigenoterapia
      hiperbárica en la intoxicación por monóxido de
      carbono.  REMI 2002; 2 (10): 482.
 
       
      Palabras clave: Intoxicación
      por monóxido de carbono, Enfermedad descompresiva, Oxigenoterapia
      hiperbárica, Tratamiento.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación
          |