| 
        
      La
      elevación de las troponinas I y T apoya el uso de una estrategia invasiva
      en el tratamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del
      segmento ST 
      Artículo original: Morrow
      DA, Cannon CP, Rifai N, et al. Ability
      of minor elevations of troponins I and T to predict benefit from an early
      invasive strategy in patients with unstable angina and non-ST elevation
      myocardial infarction. JAMA 2001; 286:
      2405-2412. 
      Introducción:
      Las elevación de troponinas cardiacas es un factor predictivo en la
      evolución del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
      (SCANST). El objetivo de este trabajo fue comprobar esta capacidad en
      prever un beneficio del uso de angiografía precoz y/o revascularización. 
      Resumen:
      Se trata de un estudio dentro del ensayo TACTICS-TIMI 18 (ver REMI
      2001; 1(7): 153). De
      un total de 2.200 pacientes con
      criterios de angina de alto riesgo, 1.780 tuvieron elevación de
      troponinas I y T y completaron seguimiento.
      A los pacientes se les aleatorizaba a recibir angiografía y/o
      revascularización en las primeras 4-48 horas o tratamiento médico
      seguido de ergometría siempre y cuando no hubiese evidencia de isquemia.
      Todos los enfermos recibieron tirofiban, heparina no fraccionada y AAS.
      Se midieron niveles de troponinas I y T al ingreso, considerándose
      por estudios previos que el nivel de 0,1 ng/ml era el punto de corte
      adecuado, aunque se evaluaron  varios
      grupos de elevación enzimática. Se midió como variable primaria el
      evento combinado muerte-infarto-hospitalización por causa isquémica a
      los seis meses dentro de cada estrategia; el riesgo en
      cada grupo enzimático se midió por regresión logística.
      Los pacientes con un nivel
      de Troponina T o I ³
      0,1 ng/ml se beneficiaron de estrategia invasiva (15,3% vs 25% de evento
      combinado; OR 1,94, IC 95% 0,4 – 0,73). Esto significa una reducción
      del riesgo relativo del 39%. Los que no presentaban elevación no
      mostraron beneficio. Incluso pacientes con elevaciones discretas (0,1-0,4
      ng/ml) mostraron a los 30 días una disminución del evento combinado
      (4,4% vs 16,5%; OR 0,24, IC 95% 0,08-0,69). La capacidad predictiva se
      mostró superior a la alteración del segmento ST o al nivel de CPK. 
      Comentario:
      El papel marcador
      que en el SCANST tienen las troponinas Tó I había sido investigado
      previamente en los estudios GUSTO-IIa y GUSTO-III. En estos y otros
      ensayos, como el PRISM-PLUS, la mortalidad y las complicaciones de los
      pacientes con troponina elevada fue sensiblemente superior. La elevación
      enzimática se asocia a la existencia de una placa inestable asociada a
      embolismo distal, alteración de la
      microcirculación coronaria y daño miocárdico. Este artículo demuestra,
      congruente con esta línea de razonamiento, que en pacientes con SCANST
      tratados con inhibidores IIb-IIIa, la elevación enzimática constituye un
      elemento predictivo de primer orden para el uso de coronariografía
      precoz. Sin
      embargo, extrapolar estos resultados a pacientes con baja probabilidad de
      angina de alto riesgo, o testados con métodos
      de medida no estandarizados, puede ser aventurado y económicamente
      ruinoso. 
      Vicente
      Gómez Tello 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Noviembre
      2001. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Troponina I, Troponina T, Síndrome coronario agudo, coronariografía,
      revascularización percutánea.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |