| 
        
      Inhibidores
      IIb/IIIa en el síndrome coronario agudo: estime el riesgo y abra la arteria responsable 
      En
      los últimos diez años se ha producido una total revolución en el
      tratamiento de la cardiopatía isquémica. Al empleo de nuevos fármacos
      antitrombóticos, como las heparinas de bajo peso molecular, se han añadido
      desde 1993 el empleo de una nueva clase de fármacos antiagregantes
      plaquetarios: los inhibidores IIb-IIIa. 
      Se
      trata de un grupo de fármacos, que bajo la apariencia de una acción común,
      presentan diferencias marcadas en su composición, selectividad y
      biodisponibilidad, como se observa en la siguiente tabla: 
      
        
          |   | 
          Abciximab | 
          Eptifibatide | 
          Tirofiban | 
         
        
          | Generación | 
          1ª | 
          2ª | 
          3ª | 
         
        
          | Estructura | 
          Ac monoclonal quimérico | 
          Sintético, mimético de KGD | 
          Sintético, mimético de RGD | 
         
        
          | Composición | 
          Proteína | 
          Peptídico | 
          No peptídico | 
         
        
          | Inmunogenicidad | 
          Sí (HACA 6%) | 
            | 
          No | 
         
        
          | Selectividad | 
          No  | 
          Sí | 
          Sí | 
         
        
          | Reversibilidad efecto | 
          Lenta | 
          Rápida | 
          Rápida | 
         
        
          | Aclaramiento | 
          Lento | 
          Rápido | 
          Rápido | 
         
        
          | Vida media: | 
          alfa 26 min, beta 7 h | 
          150 min | 
          120 min | 
         
        
          | Dosis carga | 
          0,125 mg/Kg | 
          0,180 mcg/Kg | 
          0,4 mcg/Kg/min (30') | 
         
        
          | Dosis mantenimiento | 
          10 mcg/Kg/min | 
          2 mcg/Kg/min | 
          0,1 mcg/Kg/min | 
         
        
          | Dosis en ins. renal (Ccr
            < 30 ml/min) | 
          Contraindicado | 
          Contraindicado | 
          Reducir dosis 50% | 
         
        
          | Indicaciones | 
          ICP. AI programada para ICP. | 
          AI e IM sin ST elevado | 
          AI e IM sin ST elevado | 
         
        
          | Las
      indicaciones son las autorizadas en España. HACA:
      Human anti-chimaeric antibodies. ACTP:
      angioplastia. ICP: Intervención coronaria percutánea. AI: angina
      inestable. IM: Infarto de miocardio. | 
         
       
      Estas
      sustancias se han empleado en diversos ensayos clínicos que abarcan más
      de 50.000 pacientes tratados. Sin
      embargo, a pesar de este volumen de enfermos, todavía no existe un
      consenso sobre el empleo de estos medicamentos en algunas circunstancias. De diversos estudios se derivan conclusiones contradictorias en
      cuanto a mortalidad y beneficio. El estudio GUSTO IV (1)
      (Comentado en este número de REMI: Artículo nº 162) no mostró una reducción de la
      mortalidad en enfermos tratados con abciximab a los que no se sometía
      precozmente a coronariografía. Sin embargo, el resultado de algunos
      estudios  (2, 3) y de rigurosos metaanálisis
      (4, 5)
      muestra que estos fármacos, cuando se emplean combinados precozmente con
      la coronariografía, tienen un efecto reductor claro de la mortalidad y de
      las complicaciones cardiacas combinadas (figura
      1). 
        
      Boersma
      et
      al (6) han demostrado que a los pacientes con angina inestable a los que se
      trata con inhibidores IIb-IIIa tienen una reducción del riesgo del 34%
      respecto al placebo. Si a los enfermos se les somete a una intervencion
      percutánea la reducción es del 41% (figura  2). Los que tienen elevación del segmento ST y son
      tratados con angioplastia tienen una reducción del 49% (5). Los que no tienen elevación del segmento ST tienen una reducción
      del 11 %. 
        
      Clásicamente
      el tratamiento del Síndrome Coronario Agudo (SCA) consistía, una vez
      cumplida la terapia médica, en una estratificación precoz del riesgo
      para realizar coronariografía a aquellos enfermos considerados más
      proclives a las complicaciones. Esta estrategia estaba basada en estudios
      como el VANQWISH (7)
      y el TIMI IIIB (8), que no mostraron un mayor
      beneficio de la estrategia invasiva. En contraste con estos hallazgos, el estudio
      TACTICS TIMI-18 (9)
      prueba que la estrategia invasiva es claramente superior. 
      En
      el TACTICS se estudiaron 2.200 pacientes con angina inestable o infarto sin
      elevación del segmento ST que reunían alguna de las siguientes características: dolor de esfuerzo progresivo o en reposo en las últimas 24
      horas, alteraciones en el
      segmento ST o en la onda T, elevación de troponina basal, historia previa de cardiopatía isquémica que incluyera infarto,
      procedimiento endovascular o cirugía. Se consideró enfermos de alto
      riesgo a los que presentaban una puntuación en la escala de riesgo
      TIMI
      >4 puntos, riesgo intermedio de 3-4 puntos y bajo riesgo 0-2 puntos.
      Esta escala (10) ha demostrado su asociación con la incidencia de eventos
      adversos y la respuesta al tratamiento. 
      Factores
      de riesgo TIMI: 
      
        - 
          
Edad
          >65 años  
        - 
          
Al
          menos tres factores personales de riesgo: fumador activo,
          hipercolesterolemia, HTA, historia familiar  
        - 
          
Historia
          previa de cardiopatía isquémica: IAM, ACTP, cirugía  
        - 
          
Enzimas
          positivas  
        - 
          
Desviación
          del segmento ST  
        - 
          
Uso
          de AAS en los últimos siete días  
        - 
          
Dos
          o más episodios de angina de reposo en las últimas 24 horas  
       
      Los
      pacientes fueron randomizados a coronariografía precoz o estrategia
      conservadora. Estos últimos pacientes se les sometía a terapia invasiva
      si presentaban inestabilización clínica o ergometría positiva. Se
      realizó un seguimiento a 6 meses evaluando mortalidad, necesidad de
      revascularización y complicaciones combinadas como muerte/infarto no
      fatal. Los pacientes fueron homogéneos en las variables basales. 
      Los
      intervalos de tiempo y los porcentajes de procedimientos de intervención
      en cada rama puede verse en la tabla II. 
      
        
          |   | 
          Estrategia
            conservadora | 
          Estrategia
            invasiva | 
         
        
          | Tiempo transcurrido (horas) | 
            | 
            | 
         
        
          | Cateterismo | 
          79 | 
          22 | 
         
        
          | Angioplastia | 
          93 | 
          25 | 
         
        
          | Cirugía | 
          144 | 
          89 | 
         
        
          | Procedimiento (%) | 
            | 
            | 
         
        
          | Cateterismo | 
          51 | 
          97 | 
         
        
          | Angioplastia | 
          24 | 
          41 | 
         
        
          | Cirugía | 
          13 | 
          20 | 
         
        
          | Cualquier revascularización | 
          36 | 
          60 | 
         
        
          | Revascularización a los 6 meses | 
          44 | 
          61 | 
         
       
      Los
      principales resultados en cuanto a complicaciones y variables fueron
      (Tabla III) 
      
        
          |   | 
          Conservadora % | 
          Invasiva % | 
          OR | 
          p | 
         
        
          | I-M-R a 6 meses | 
          19,4 | 
          15,9 | 
          0,78 (0,62-0,97) | 
          0,025 | 
         
        
          |      
            TnT positiva | 
          24,2 | 
          14,8 | 
          0,55 (0,4-0,75) | 
          < 0,001 | 
         
        
          |      
            TnT negativa | 
          14,8 | 
          16,7 | 
           | 
          NS | 
         
        
          | I-M-R a 30 días | 
          10,5 | 
          7,4 | 
          0,67 (0,50-0,91) | 
          0,09 | 
         
        
          |      
            TnT positiva | 
          16,2 | 
          7,9 | 
          0,44 (0,3-0,66) | 
          < 0,001 | 
         
        
          |      
            TnT negativa | 
          5,6 | 
          6 | 
           | 
          NS | 
         
        
          | I-M a 30 días | 
          7 | 
          4,7 | 
          0,65 (0,45-0,93) | 
          0,02 | 
         
        
          | Muerte a 30 días | 
          1,6 | 
          2,2 | 
          1,4 (0,76-2,6) | 
          NS | 
         
        
          | Infarto a 30 días | 
          5,8 | 
          3,1 | 
          0,5 (0,33-0,77) | 
          0,002 | 
         
        
          | Revascularización a 30 días | 
          5,5 | 
          3,4 | 
          0,6 (0,4-0,92) | 
          0,018 | 
         
        
          | TnT = troponina T. TnT
            positiva: >0,1 ng/dl. I-M-R= Infarto de miocardio, muerte o
            reingreso. I-M= Infarto de miocardio o muerte. | 
         
       
      También tanto la estratificación por TIMI risk score como por
      elevación del ST mostraron mayor beneficio para todos los
      rangos en el grupo intervencionista respecto al conservador de manera
      significativa. La combinación de TnT positiva y estratificación por TIMI
      risk score discrimina bien a aquellos enfermos con mayor riesgo y
      subsidiarios de beneficio con el empleo de tirofiban (figura  3). 
        
      También,
      se observó que en la estrategia intervencionista hubo menor número de
      revascularizaciones y cirugía y que el beneficio se observó casi con
      exclusividad en los enfermos que fueron sometidos a procedimiento invasivo
      (Tabla IV). 
      
        
          |   | 
          Intervencionista % | 
          Conservadora % | 
         
        
          | I-M en tratamiento médico a 30
            días | 
          3,3 | 
          2,4 | 
         
        
          | I-M en ACTP-stent a 30 días | 
          5,5 | 
          14,2 | 
         
        
          | I-M en cirugía a 30 días | 
          5,8 | 
          11,8 | 
         
        
          | I-M pre ACTP-stent a 7 días | 
          1,7 | 
          4,4 | 
         
        
          | I-M post ACTP-stent | 
          4,5 | 
          7,5 | 
         
        
          | I-M: Infarto de
            miocardio o muerte | 
         
       
      En
      conclusión, la estrategia invasiva disminuyó la incidencia de
      complicaciones a los 30 días y 6 meses. Hallazgos similares pueden
      encontrarse en el estudio FRISC-II con dalteparina y angiografía precoz
      (11). 
      Parece,
      por tanto, existir una aparente discrepancia entre diferentes estudios.
      Esta aparente contradicción puede explicarse por el uso precoz en el
      TACTICS de la angiografía, del uso de un inhibidor IIb-IIIa, y del empleo de
      stents, como puede apreciarse en la tabla V. 
      
        
           | 
          TIMI 3 | 
          VANQWISH | 
          FRISC II | 
          TACTICS | 
         
        
          | Intervencionista | 
           | 
           | 
           | 
           | 
         
        
          | Stents | 
          No | 
          No | 
          Sí | 
          Sí | 
         
        
          | GP IIb/IIIa | 
          No | 
          No | 
          No | 
          Sí | 
         
        
          | t cateterización | 
          24 horas | 
          2-4 días | 
          4 días | 
          24 horas | 
         
        
          | Conservadora | 
           | 
           | 
           | 
           | 
         
        
          | Ergometría | 
          Nuclear | 
          Nuclear/Eco | 
          ECG | 
          Nuclear/Eco | 
         
        
          | Descenso ST | 
          1 mm | 
          1 mm | 
          3 mm | 
          1 mm | 
         
        
          | % cateterismos | 
          57% | 
          24% | 
          10% | 
          50% | 
         
        
          | Conclusiones | 
          Invasiva precoz igual a conservadora | 
          Invasiva peor que conservadora | 
          Invasiva tardía mejor que conservadora | 
          Invasiva precoz mejor que conservadora | 
         
       
      Los
      inhibidores IIb-IIIa, y el tirofiban en concreto, tendrían una acción
      beneficiosa (12-15): 
      
        - 
          
Eliminarían
          el riesgo precoz al disminuir la tasa de complicaciones que habrían
          aparecido en la primera semana.  
        - 
          
Estabilización
          médica precoz antes del cateterismo o de la cirugía.  
        - 
          
Reducen
          el trombo y mejoran el flujo (15,
          16).  
        - 
          
Evitan
          la embolización trombótica durante y con posterioridad a la
          angioplastia/stent.  
       
      Alguna
      de estas razones han podido determinar la falta de resultados positivos de
      aquellos estudios que, como el GUSTO IV (1), no han realizado angiografía precoz (sólo el 30% fue
      cateterizado a los 30 días). Si observamos el estudio TACTICS, no parece
      que estos fármacos, como tratamiento médico puro sin asociar terapia
      intervencionista, sean capaces de mostrar diferencias significativas en
      cuanto a objetivos principales como mortalidad/IAM. 
      Asimismo,
      los stents han mostrado un bajo índice de reestenosis y necesidad de
      revascularización posterior sólos (17),
      o asociados a inhibidores IIb-IIIa (18).
      Un reciente metanálisis (19) da ventaja a la estrategia intervencionista (figura 
      4): 
        
      Es
      de destacar que la mortalidad del grupo intervencionista en el TACTICS es
      el más bajo de todos los estudios, y que su grupo conservador tiene una
      mayor mortalidad. Ello indica que el beneficio es mayor en pacientes con
      alto riesgo y mayor mortalidad potencial. 
      Sin
      embargo, tanto el VANQWISH como el TIMI-IIIB coinciden con el TACTICS y el
      FRISC-II en algo fundamental. El beneficio de una estrategia invasiva es
      claramente mejor en sujetos de alto riesgo. Es decir aquellos considerados
      como de riesgo intermedio-alto, troponina positiva en admisión y
      alteraciones del segmento ST. Concretamente la positivización de la
      troponina es el marcador de riesgo más comúnmente comprobado en todos
      los ensayos clínicos realizados. En este número de REMI (Artículo
      nº 171) se comenta un estudio sobre la correlación de la troponina y la severidad de las
      lesiones coronarias (20). 
      También
      en el caso del SCA con elevación del ST, se ha intentado demostrar que la
      estrategia de realizar una angioplastia 
      precoz “facilitada”  mediante
      el uso de trombolíticos, inhibidores IIb-IIIa y heparina asegura una más
      rápida permeabilización de la arteria responsable del infarto, lo que
      conllevaría una menor tasa de efectos adversos (21).
      El estudio ADMIRAL (22), también comentado en
      este número de REMI (Artículo nº 157), al emplear abciximab junto con implantación de
      stent, demuestra una reducción del 59% en la incidencia combinada de
      muerte, reinfarto y revascularización a los 30 días. Estos resultados son
      distintos a los mostrados por el estudio CADILLAC (23),
      que no mostró diferencia con la terapia combinada. Quizá la discrepancia
      estribe en la administración del inhibidor antes de realizar 
      la coronariografía (25% de los enfermos en el ADMIRAL). En los últimos
      años también se viene hablando del uso de IIb-IIIa junto con fibrinolíticos.
      A pesar de los prometedores resultados del estudio TIMI-14 (24),
      el reciente trabajo GUSTO-V (25),
      ha mostrado un mayor número de hemorragias (si bien las mayores no
      fueron sustanciales) y necesidad de transfusión sin mejorar
      sustancialmente la mortalidad a los 30 días, aunque la tasa de
      reinfartos, la necesidad de revascularización urgente y las
      complicaciones isquémicas precoces disminuyeron significativamente. 
      Son necesarios más estudios para poder apoyar definitivamente esta
      estrategia. 
      Respecto
      a  las supuestas diferencias entre los tres inhibidores, el
      estudio TARGET (26)
      (también comentado en este número de REMI: Artículo
      nº 156) parece demostrar una diferencia de reducción del riesgo de
      1,1%
      entre los dos fármacos en enfermos sometidos a coronariografía con
      angina inestable. Sin embargo, los intervalos de confianza fueron
      estrechos y cercanos a 1 (1,1) en términos de OR. Asimismo, en el propio
      estudio se reconoce que si se hubiese usado una mayor dosificación en
      el bolo de tirofiban, los resultados podrían haber sido distintos.
      Teniendo en cuenta que la diferencia de precio entre abciximab y 
      tirofiban es de cuatro veces (ver apéndice 1) merecería la pena
      comprobar estos resultados. No obstante, el comprobar dos fármacos con
      mecanismo de acción equivalente requieren una muestra poblacional más
      amplia, con un encarecimiento de los costes. 
      Las
      diferencias entre tirofiban y eptifibatide pueden analizarse con los
      resultados del estudio PRISM-PLUS (15)
       (tirofiban) con el PURSUIT (14)
       (eptifibatide) en pacientes con angina inestable. Estos trabajos son plenamente comparables según los presupuestos
      de la Medicina Basada en la Evidencia (27). 
      Ambos
      estudios mostraron  diferencias
      claras respecto de los resultados principales (Tabla VI) y la seguridad
      (Tabla VII) 
      
        
          | Tabla VI | 
          PRISM PLUS | 
          PURSUIT | 
         
        
          | Mortalidad grupo control 7 días | 
          1,9% | 
          2% | 
         
        
          | Mortalidad grupo control 30 días | 
          4,5% | 
          3,7% | 
         
        
          | Mortalidad grupo control 180 días | 
          7% | 
          6,2% | 
         
        
          | Reducción absoluta riesgo infarto 7 días | 
          3,1* | 
          1,1 | 
         
        
          | Reducción absoluta riesgo infarto 30 días | 
          3,6* | 
          1,9 | 
         
        
          | Reducción absoluta riesgo infarto 180 días | 
          2,2 | 
          1,4 | 
         
        
          | Reducción absoluta infarto o muerte 7 días | 
          3,4* | 
          1,5 | 
         
        
          | Reducción absoluta infarto o muerte 30 días | 
          3,2* | 
          1,5 | 
         
        
          | Reducción absoluta infarto o muerte 180 días | 
          32 | 
          16 | 
         
        
          | Hemorragia digestiva casos por mil | 
          6 | 
          17 | 
         
        
          | NNT infarto a los 30 días | 
          38 | 
          111 | 
         
        
          | NNT infarto o muerte a los 30 días | 
          31 | 
          67 | 
         
        
          | NNT muerte a los 30 días | 
          111 | 
          500 | 
         
        
          | Reducción de infarto o muerte a
            los 30 días: | 
           | 
           | 
         
        
          |       Con
            tratamiento médico | 
          25% | 
          7% | 
         
        
          |       Con
            tratamiento médico + ACTP | 
          44% | 
          31% | 
         
        
          | NNT= Número necesario
            de tratamientos para evitar un efecto adverso. * p< 005. | 
         
       
      
        
          | Tabla VII: Seguridad
            en síndrome coronario agudo tratado con tirofiban y eptafibatide | 
         
        
          |   | 
          Incidencia % (H/T) | 
          Incremento absoluto %
            (p) | 
          Incidencia % (H/E) | 
          Incremento absoluto %
            (p) | 
         
        
          | Hemorragia grave | 
          0,8/1,4 | 
          + 0,6 (p= 0,23) | 
          9,1/10,6 | 
          +1,5 (p=0,02) | 
         
        
          | Transfusión | 
          2,8/4,0 | 
          +1,2 (p=0,21) | 
          9,2/11,6 | 
          +2,4 (p<0,05) | 
         
        
          | H= Heparina; T=
            Heparina + Tirofiban; E= Heparina + Eptifibatide. Hemorragias graves
            según criterios TIMI. PRISM PLUS: Tirofiban. PURSUIT: Eptifibatide. | 
         
       
      Existen diferencias en el análisis por subgrupos (generación de
      hipótesis) de los estudios PRISM-PLUS y PURSUIT. En el primer estudio
      (con tirofiban) no se observó heterogeneidad en la eficacia en ninguno
      de los subgrupos estudiados, incluidas las mujeres y pacientes fuera de
      EEUU. En las mujeres y los pacientes incluidos en Europa del Este o en
      Sudamérica del estudio PURSUIT, el eptifibatide no fue eficaz y el
      resultado fue compatible con tendencia a un efecto inferior al del grupo
      de placebo. 
      No
      obstante, estas diferencias no son claramente significativas cuando se
      realiza un análisis no “post-hoc”
      (6). 
      Por
      tanto, y a la luz de los datos publicados, podríamos hablar de que estos
      fármacos responden a un “modelo en dos fases”. El abciximab tendría
      más evidencia de eficacia en enfermos que precisan coronariografía
      precoz por inestabilidad y alto riesgo, siempre y cuando se dispusiera rápidamente
      de un laboratorio de cateterismo (TARGET (26)). El tirofiban y eptifibatide, este último con menor eficacia,
      estarían indicados en pacientes que pudiesen ser estabilizados clínicamente,
      y en hospitales que no pudieran disponer de instalaciones de hemodinámica
      continuamente durante 24 horas (TACTICS
      (9),
      PRISM-PLUS (15)
      
      y PURSUIT (14)).
      No es posible por el momento precisar si la diferencia entre los
      distintos tipos de fármacos responden a mecanismos de acción diferentes,
      distintas interacciones entre endotelio, plaquetas y leucocitos,
      diferencias entre dosis o pacientes, o sólo a variabilidad estadística. 
      En
      cualquier caso, y basados en reglas de evidencia, todas las guías de
      actuación clínica (28-30)
      establecen la necesidad de emplear inhibidores IIb-IIIa , junto con
      coronariografía precoz, en  todos
      aquellos enfermos con  SCA y
      factores de alto riesgo. ¿A
      qué se llaman factores de alto riesgo? No hay un acuerdo unánime entre
      las guías. Aunque, como criterio de consenso, si observamos los
      resultados del TACTICS todos aquellos enfermos con más de tres factores
      (TIMI Risk Score
      3 y/o TnT positiva o desviación del ST >1 mm) serían candidatos a recibir
      esta denominación. 
      Los
      enfermos con riesgo intermedio no tendrían una indicación definitiva del
      uso de estos fármacos (Tabla VIII). Los de bajo riesgo se les sometería
      simplemente a pruebas de provocación de isquemia. 
      
        
          | Tabla VIII:
            Recomendaciones sobre el uso de inhibidores IIb/IIIa en síndrome
            coronario agudo en pacientes de alto riesgo | 
         
        
          | SEC (30) | 
          Clase I | 
         
        
          | ACC/AHA (28) | 
          Clase I, grado A | 
         
        
          | ESC (29) | 
          Clase I, grado A | 
         
        
          | ACCP (31) | 
          Clase I, grado A | 
         
        
          | SEC: Sociedad Española
            de Cardiología. ACC/AHA: American College of Cardiology and
            American Heart Association. ESC: European Society of Cardiology.
            ACCP: American College of Chest Physicians. | 
         
       
      La
      estrategia a seguir sería (ver Apéndice 1): 
      
        - 
          
Identificación
          inmediata de pacientes de alto riesgo  
        - 
          
Inicio
          inmediato de IIb-IIIa, junto con AAS y heparina.  
        - 
          
Diponibilidad
          de cateterismo en menos de 8 horas:  
       
      
        
       
      
        - 
          
No
          disponibilidad de cateterismo en menos de 8 horas:
            
       
      
        
          - 
            
Iniciar
            tirofiban (preferido) o eptifibatide.  
          - 
            
Programar
            coronariografía entre 4 y 48 h. (media 24 h) post inicio de
            IIb-IIIa.  
          - 
            
Mantener
            IIb-IIIa durante 12 horas.  
         
       
      Esta
      nueva estrategia en el manejo del paciente con SCA plantea una serie de
      problemas: 
      
        - 
          
Costos.
          Este
          beneficio de la estrategia intervencionista puede a hacerse a un costo
          razonable. Weintraub et al (datos no publicados) han mostrado que:  
       
      
        
          - 
            
Los
            costos a los seis meses son similares, a pesar de ser inicialmente
            superiores. Esto es explicable por la reducción de complicaciones y
            reingresos.  
          - 
            
Los
            grupos con alteraciones del ST y positivización de la troponina
            muestran mayor beneficio y costo similar a los seis meses.  
         
       
      
        - 
          
Logísticos.
          Los centros sin hemodinámica en nuestro medio pueden tener problemas
          para concertar una coronariografía en menos de 48 horas. Además, es difícil convencer a determinados Servicios de Hemodinámica
          de la urgencia de cateterizar a un paciente “aparentemente”
          estable, a pesar de ser un enfermo de alto riesgo. Es obvio, que la propia Sociedad Española de Cardiología y la
          SEMICYUC deben llevar un plan de concienciación y coordinación entre
          clínicos y hemodinamistas con vistas a que estas estrategias mejoren
          realmente a nuestros pacientes.  
       
      Apéndices
      (solo disponibles en la versión PDF):
       
        - 
          
Estrategia
          de uso de los inhibidores IIb/IIIa (diagrama de flujo)  
        - 
          
Dosis
          y coste por tratamiento de los inhibidores IIb/IIIa (tablas)  
       
      La versión en formato PDF
      (368 K) se puede descargar aquí: REMI
      Editorial nº 7, versión PDF 
          Bibliografía:
       
        - 
          
Simoons
          ML, and the GUSTO IV-ACS investigators. Effect of glycoprotein
          IIb/IIIa receptor blocker abciximab on outcome in patients with acute
          coronary syndromes without early coronary revascularisation: the GUSTO
          IV-ACS randomised trial. Lancet 2001; 357: 1915-1924.  
        - 
          
Novel
          dosing regimen of eptifibatide in planned coronary stent implantation
          (ESPRIT): a randomised, placebo-controlled trial. Lancet 2000; 356:
          2037-2044.  
        - 
          
The
          EPISTENT Investigators. Randomised placebo-controlled and balloon angioplasty
          controlled trial to assess safety of coronary stenting with use
          of platelet glycoprotein-IIb/IIIa blockade. Lancet 1998; 352: 87-92.  
        - 
          
Kong
          DF, Califf RM, Miller DP, et al. Clinical outcomes of therapeutic agents
          that block the platelet glycoprotein IIb/IIIa integrin in ischemic
          heart disease. Circulation 1998; 98: 2829-2835.  
        - 
          
Sabatine
          MS, Jang IK. The
          use of glycoprotein IIb/IIIa inhibitors in patients with coronary
          artery disease. Am J Med 2000; 109: 224-237.  
        - 
          
Boersma
          E, Akkerhuis KM,  Théroux P, Califf RM, Topol EJ, Simoons ML. Platelet
          Glycoprotein IIb/IIIa Receptor Inhibition in Non–ST-Elevation Acute
          Coronary Syndromes Early Benefit During Medical Treatment Only, With
          Additional Protection During Percutaneous Coronary Intervention. Circulation
          1999; 100: 2045-2048.  
        - 
          
B
          den WE, O ’Rourke RA, Crawford MH, et al. Outcomes in patients with
          acute non Q-wave myocardial infarction randomly assigned to an
          invasive as compared with a conservative management strategy. N Engl J
          Med 1998; 338: 1785-1792. [Erratum, N Engl J Med 1998; 339: 1091.]  
        - 
          
Effects
          of tissue plasminogen activator and a comparison of early invasive and
          conservative strategies in unstable angina and non Q-wave
          myocardial infarction: results of the TIMI IIIB Trial.Circulation
          1994; 89: 1545-1556.  
        - 
          
Cannon
          CP, Weintraub WS, Demopoulos LA, et al. Comparison of early invasive and
          conservative strategies in patients with unstable coronary syndromes
          treated with the glycoprotein IIb/IIIa inhibitor tirofiban. N Engl J
          Med 2001; 344: 1879-1887.  
        - 
          
Antman
          EM, Cohen M, Bernink P, et al. The TIMI risk score for unstable
          angina/non-ST elevation MI: a method for prognostication and therapeutic
          decision making. JAMA 2000; 284: 835-842.  
        - 
          
Invasive
          compared with non-invasive treatment in unstable coronary artery
          disease: FRISC II prospective randomised multicentre study. Lancet
          1999;
          354: 708-715.  
        - 
          
The
          EPIC Investigators.Use of a monoclonal antibody directed against the
          platelet glycoprotein IIb/IIIa receptor in high-risk coronary
          angioplasty. N Engl J Med 1994; 330: 956-961.  
        - 
          
The
          IMPACT-II Investigators. Randomised placebo-controlled trial of effect
          of eptifibatide on complications of percutaneous coronary interven
          tion: IMPACT-II. Lancet 1997; 349: 1422-1428.  
        - 
          
The
          PURSUIT Trial Investigators. Inhibition of platelet glycoprotein
          IIb/IIIa with eptifibatide in patients with acute coronary syndromes.
          N Engl J Med 1998; 339: 436-443.  
        - 
          
The
          PRISM-PLUS Study Investigators. Inhibition of the platelet glycoprotein
          IIb/IIIa receptor with tirofiban in unstable angina and non-Q-wave my
          cardial infarction. N Engl J Med 1998; 338: 1488-1497. [Erratum, N Engl J
          Med 1998; 339: 415.]  
        - 
          
Zhao
          XQ, Théroux P, Snapinn SM, Sax FL, for the PRISM-PLUS Investigators.
          Intracoronary Thrombus and Platelet Glycoprotein IIb/IIIa Receptor
          Blockade With Tirofiban in Unstable Angina or Non–Q-Wave Myocardial
          Infarction. Circulation 1999; 100: 1609-1615.  
        - 
          
Serruys
          PW, de Jaegere P, Kiemeneij F, et al. A comparison of
          balloon-expandable–stent implantation with balloon angioplasty in
          patients with coronary artery disease. N Engl J Med 1994; 331: 489-495.  
        - 
          
Lincoff
          AM, Califf RM, Molitern DJ, et al. Complementary clinical benefits of
          coronary-artery stenting and blockade of platelet glycoprotein
          IIb/IIIa receptors. N Engl J Med 1999; 341: 319-327.  
        - 
          
Mehta
          L. Circulation 1999; I: 775.  
        - 
          
Frey
          N, Dietz A, Kurowski V, Giannitsis E, Tölg R, Wiegand U, et al.
          Angiographic correlates of a positive troponin T test in patients
          whith unstable angina. Crit Care Med 2001; 29: 1130-1136.  
        - 
          
Herrmann
          HC, Molitern DJ, Ohman EM, et al. Facilitation of early percutaneous
          coronary intervention after reteplase with or without abciximab in
          acute myocardial infarction: results from the SPEED (GUSTO-4 Pilot)
          Trial. J Am Coll Cardiol 2000; 36: 1489-1496.  
        - 
          
Montalescot
          G, Barragan P, Wittenberg O, et al. Platelet glycoprotein IIb/IIIa
          inhibition with coronary stenting for acute my cardial infarction. N
          Engl J Med 2001; 344: 1895-1903.  
        - 
          
Stone
          GW, Grines CL, Cox DA, et al. A prospective, randomized trial comparing
          primary balloon angioplasty with or without abciximab in acute myocardial infarction:
          primary endpoint analysis from the CADILLAC Trial. Circulation 2000;
          102: II-664. Abstract.  
        - 
          
Antman
          EM, Giugliano RP, Gibson CM, et al, for the TIMI 14. Investigators.
          Abciximab facilitates the rate and extent of thrombolysis:
          results of the Thrombolysis in Myocardial Infarction (TIMI) 14 trial. Circulation
          1999; 99: 2720–2732.  
        - 
          
The GUSTO V Investigators. Reperfusion
          therapy for acute myocardial infarction with fibrinolytic therapy or
          combination reduced fibrinolytic therapy and platelet glycoprotein
          IIb/IIIa inhibition: the GUSTO V randomised trial. Lancet 2001; 357:
          1905–1914  
        - 
          
Topol
          EJ, Moliterno DJ, Herrmann HC, et al. Comparison of two platelet glycoprotein IIb/IIIa
          inhibitors, tirofiban and abciximab, for the prevention
          of ischemic events with percutaneous coronary revascularization. N Engl
          J Med 2001; 344: 1888-1894.  
        - 
          
McAlister
          FA. JAMA 1999; 128: 1371-1377.  
        - 
          
ACC/AHA
          Guidelines for the Management of Patients With Unstable Angina and
          Non–ST-Segment Elevation Myocardial Infarction: Executive Summary
          and Recommendation. Circulation 2000; 102: 1193-1209.  
        - 
          
Management
          of acute coronary syndromes: acute coronary syndromes wifhout
          persistent ST segment elevation. Recommendations of the Task Force of
          the European Society of Cardiology. European Heart Journal 2000; 21: 1406-1432.  
        - 
          
López-Bescós
          L, Fernández-Ortiz A, Bueno Zamor H, Coma Canella I, Lidón RM,
          Cequier A, et al . Guías de práctica
          clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la angina
          inestable/infarto sin elevación ST. Rev
          Esp Cardiol 2000; 53: 838-850.  
        - 
          
Cairns
          JA, Theroux P, Lewis HD Jr, Ezekowitz M, Meade TW. Chest 2001; 119: 228S-252S.  
       
          Artículos
          relacionados en REMI:
 
          Palabras
          clave: Síndrome coronario agudo, Stent coronario, ACTP,
          Tratamiento, Inhibidores IIb/IIIa, Abciximab, Tirofiban, Eptifibatide.
          
       Envía
      tu comentario para su publicación  |