| 
        
      Desfibrilación
      externa automática (2ª parte): los planes en marcha 
      Contribución a la
      supervivencia de la DEA
      Experiencia prehospitalaria.Varios estudios demuestran la
      utilidad de la desfibrilación externa automática (DEA), principalmente entre personal clasificado como primer
      respondiente de nivel 1 y cuando no existen fallos en el resto de los
      eslabones de la cadena de supervivencia (1-8).
      Smith et al realizaron un meta-análisis en el que la disposición de DEA
      por parte de los equipos de primeros respondientes aumentó la
      probabilidad de supervivencia hasta el alta hospitalaria (OR 1,74; IC 95%:
      1,27-2,38; p<0,001) (9). 
      La contribución positiva de la DEA a la
      supervivencia se ha comprobado también en nuestro país. SAMUR-Protección
      Civil de Madrid ofrece respuesta sanitaria según un sistema de doble
      escalón con ambulancias de soporte vital básico (SVB) y avanzado (SVA).
      Las unidades de SVB (con personal técnico exclusivamente) son activadas
      en caso de parada cardiorrespiratoria (PCR) siguiendo criterios de
      proximidad (al tiempo que se activa al SVA) y disponibilidad (cuando el
      SVB está disponible, se considera fundamental su apoyo a SVB durante la
      reanimación cardiopulmonar –RCP-). Los desfibriladores automáticos se
      han incorporado a este tipo de unidades progresivamente, en la actualidad
      se dispone de 8 desfibriladores automáticos: 4 de onda monofásica y 4 de
      onda bifásica. Durante los años 1997 a 1999 el número de admitidos
      vivos en el hospital tras haber sufrido una PCR fue de 273 pacientes,
      de los que a) el 4,4% fueron atendidos por SVB con DEA y SVA posterior, b)
      el 25,6% por SVB sin DEA y SVA posterior y c) el 70% por SVA
      exclusivamente. El mayor porcentaje de supervivencia en las PCR fue
      del 75% a 6 y 24 horas para las atendidas por el conjunto “SVB con DEA
      inicial y SVA posterior”, frente al resto de las PCR. La diferencia
      entre la mejor opción y el resto no fue significativa a 6 horas y casi
      significativa (p=0,056) a 24 horas. 
      Experiencia
      intrahospitalaria.
      Dado el retraso en la desfibrilación que suele ocurrir en las PCR
      fuera de las unidades de cuidados intensivos, diversos estudios consideran
      que la DEA es segura y eficaz acortando el intervalo PCR-desfibrilación (10,
      11). 
      Experiencia en domicilios.
      La utilidad en pacientes supervivientes de fibrilación ventricular se ha
      visto limitada principalmente por fallos en el resto de la cadena de
      supervivencia (alerta tardía, falta de disponibilidad de DEA en el
      momento de la arritmia, retraso en el soporte vital avanzado) (12). 
      Problemas
      para la difusión de la DEA
      A.
      Integración en una cadena de supervivencia. La
      utilidad de la DEA depende de que se incluya en una cadena de
      supervivencia con eficacia del resto de los eslabones: alertante, soporte
      vital, desfibrilación y SVA, por lo que precisa de un sistema sanitario
      con enfoque integral. 
      B.
      Formación mínima de los usuarios. El
      objetivo de difusión de la DEA es secuencialmente ambicioso. Se pretende
      difundirlo a personal sanitario, primeros respondientes y finalmente
      población en general, lo que plantea un serio problema de planificación
      y un esfuerzo formativo. Centrándonos en el personal técnico responsable
      del SVB, que lógicamente será el principal sujeto al que inicialmente
      debería garantizársele una formación suficiente, nos encontramos con la
      falta de respaldo curricular. En el momento actual el origen de este
      personal es heterogéneo y su formación es asumida en mayor o menor
      medida por sus centros de trabajo.
      En estas circunstancias deben tomar la iniciativa las sociedades
      científicas que contemplan la RCP como una prioridad entre sus planes de
      formación. Hasta la fecha los esfuerzos realizados en este sentido han
      resultado poco coordinados y aun con escasos resultados. 
      Plan
      de formación de SEMES (Sociedad Española de Medicina de Urgencias
      y Emergencias) 
      
        - 
          
SEMES
          Nacional. Dispone de un plan de formación en DEA que tiene como
          objetivo dar a conocer e implantar en nuestro país la
          DEA, tanto entre el personal sanitario como no sanitario. Los alumnos
          de los cursos no deben cumplir ningún requisito previo, aunque se
          dirigen inicialmente a sanitarios
          y primeros intervinientes no sanitarios, incluyendo a familiares de
          personas de riesgo. Se contemplan cursos de refresco, así como cursos
          de instructores que deben haber superado previamente un curso de DEA
          reconocido por SEMES Nacional, debiendo demostrar capacidad para
          manejar 8 casos prácticos, habilidades docentes y de organización.
          Aunque diversas sociedades autonómicas han realizado cursos de
          formación en DEA, ninguno se ha integrado o ha partido aún del Plan
          Nacional de SEMES. 
          
        - 
          
SEMES
          Madrid. Ha programado y publicitado un curso de formación
          de monitores e instructores en DEA en el ámbito de su próximo
          congreso autonómico, con docentes instructores en RCP Avanzada. Se
          plantea como objetivo para los futuros instructores capacitarles en la
          organización de cursos de DEA, y para los futuros monitores,
          capacitarles en la docencia. Los alumnos de este tipo de cursos deben
          disponer de conocimientos sólidos en DEA, amplia experiencia en la
          atención sanitaria de urgencias, así como de experiencia docente.  
       
      C.
      Control de calidad.
      La calidad en la desfibrilación externa automática debe asegurarse, además
      de por los dos puntos anteriores, por un control de calidad que asegure la
      supervisión médica y la creación de una base de datos. Los
      desfibriladores automáticos disponen de un sistema que permite el
      registro electrocardiográfico y de las descargas de energía y, con
      frecuencia, la grabación del sonido ambiente. El análisis médico y el
      archivo de dicha información ligada a la del resto de la reanimación y,
      cuando sea posible, el seguimiento del paciente, establece las condiciones
      para que la DEA sea un auténtico beneficio para el paciente. 
      D.
      Legislación.
      Galicia es la única autonomía que
      en nuestro país ha legislado el uso de DEA en ambulancias con el decreto
      251/2000, de 5 de octubre, por el que
      se regula la formación inicial y continuada del personal no médico que
      lo capacite para el uso de la DEA. Este decreto, sin embargo, no hace
      referencia a primeros respondientes ni
      a población general. Andalucía
      tiene en marcha un decreto que regulará el uso de DEA, y que se espera
      que entre en vigor próximamente. Fuera de España encontramos legislación
      que restringe el uso de la DEA a personal médico o personal sanitario con
      formación reglada, de forma que quedan excluidos la mayoría de los
      primeros intervinientes (Real decreto francés  98-239
      del 27 de marzo de 1998).
       
      La desfibrilación externa automática es en
      la actualidad un eslabón fundamental en la cadena de supervivencia,
      habiendo sido demostrada su repercusión en el aumento de supervivencia de
      la parada cardiorrespiratoria. La difusión de su uso está cada vez menos
      limitada por el coste, la sencillez de uso y la eficacia de los
      desfibriladores. Quedan sin embargo dos asignaturas pendientes: el
      establecimiento de un marco legislativo que regule su uso, y el
      establecimiento de un plan de formación coordinado por parte de las
      sociedades científicas con especial relevancia en la formación en
      reanimación cardiopulmonar. 
      Bibliografía
      
        - 
          
Auble
          TE, Menegazzi JJ, Paris PM. Effect of out-of-hospital
          defibrillation by basic life support providers on cardiac arrest
          mortality: a metaanalysis. Ann Emerg Med. 1995; 25: 642-648.  
        - Lui
          JC.
          Evaluation of the use of automatic external
          defibrillation in out-of-hospital cardiac arrest in Hong Kong.
          Resuscitation. 1999; 41: 113-119.
 
        - Calle
          PA, Verbeke A, Vanhaute O, Van Acker P, Martens P, Buylaert W.
          The effect of semi-automatic external defibrillation
          by emergency medical technicians on survival after out-of-hospital
          cardiac arrest: an observational study in urban and rural areas in
          Belgium. Acta Clin Belg.1997; 52: 72-83.
 
        -  Sedgwick
          ML, Watson J, Dalziel K, Carrington DJ, Cobbe SM.
          Efficacy of out of hospital defibrillation by
          ambulance technicians using automated external defibrillators. The
          Heartstart Scotland Project. Resuscitation 1992; 24: 73-87.
 
        - Acevedo
          Esteban FJ, Fernandez Gonzales MT, Suarez Bustamente RM, Rey Paterna
          P, Florez IC, Gilarranz Vaquero JL.
          Automated
          defibrillation performed by emergency medical technicians: the Madrid
          experience. Resuscitation 2000; 43: 155-157.
 
        - Mols
          P, Beaucarne E, Bruyninx J, Labruyere JP, De Myttenaere L, Naeije N,
          Watteeuw G, Verset D, Flamand JP. Early defibrillation by EMTs: the Brussels
          experience. Resuscitation. 1994; 27: 129-136.
 
        - White
          RD, Asplin BR, Bugliosi TF, Hankins DG. High discharge survival rate
          after out-of-hospital ventricular fibrillation with rapid
          defibrillation by police and paramedics. Ann Emerg Med 1996; 28: 480-485.
 
        - White
          RD, Vukov LF, Bugliosi TF. Early defibrillation by police: initial experience
          with measurement of critical time intervals and patient outcome. Ann
          Emerg Med 1994; 23: 1009-1013.
 
        - Smith
          KL, Cameron PA, Peeters A, Meyer AD, McNeil JJ.
          Automatic external defibrillators: changing the way we
          manage ventricular fibrillation. Med J Aust 2000; 172: 384-388.
 
        - Destro
          A, Marzaloni M, Sermasi S, Rossi F. Automatic external
          defibrillators in the hospital as well? Resuscitation 1996; 31: 39-43;
          discussion 43-44.
 
        - Mattioni
          TA, Nademanee K, Brodsky M, Fisher J, Riggio D, Allen B, Welch S,
          Ybarra RA, Lin D, Dean E.
          Initial clinical experience with a fully automatic
          in-hospital external cardioverter defibrillator. Pacing Clin
          Electrophysiol 1999; 22: 1648-1655.
 
        - Eisenberg
          MS, Moore J, Cummins RO, Andresen E, Litwin PE, Hallstrom AP, Hearne
          T.
          Use of the automatic external defibrillator in homes
          of survivors of out-of-hospital ventricular fibrillation. Am J Cardiol
          1989; 63: 443-446.
 
       
      Nieves de Lucas García 
      Area de Calidad e Investigación 
      Sección de Dirección y Coordinación 
      Samur-Protección Civil, Madrid 
      Francisco Javier Acebedo Esteban 
      DUE Samur-Protección Civil, Madrid 
      
      ©REMI, http://remi.uninet.edu . Julio 2001. 
      Artículos relacionados en REMI:
       
      Palabras
      clave: Paro cardiaco, Fibrilación
      ventricular, Taquicardia ventricular, Desfibrilación, Desfibrilación
      externa automática, Resucitación
      cardiopulmonar.
       
      Envía
      tu comentario para su publicación  |